“Pequeños Medios de Generación Distribuida acumulan una potencia instalada de 780 MW en el país”

28.05.2019 – SANTIAGO “Pequeños Medios de Generación Distribuida acumulan una potencia instalada de 780 MW en el país” EL MERCURIO (CHILE)

A un total de 780 MW asciende el total de potencia instalada que tienen los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en el país, según informó Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, quien destacó “la intensiva penetración energías renovables” en este sector de la industria, especialmente con la tecnología solar fotovoltaica e hídrica. Según los datos del organismo, durante 2018 se instalaron 274 MW en PMGD, con lo cual se registró un aumento de 23% en el número de proyectos de este tipo, mientras que la potencia aumentó en 77%. La autoridad destacó a ELECTRICIDAD que el portafolio actual de estos proyectos es de 260 Informes de Criterios de Conexión (ICC), con lo cual se agregarían 1.281 MW. De este universo, la SEC estima que 963 MW provendrían de energía solar; seguida de 137 MW con tecnología eólica; 84,5 MW con fuentes diésel y 78,5 con tecnología hidráulica. Ávila también señaló que en los últimos dos años la SEC ha recibido “más controversias PMGD que la suma de los 10 años previos”, pasando de seis recibidas, en 2015, a 28 en 2018, añadiendo que durante 2018 el 63% de los casos fue resuelto “favorablemente al reclamante” 

28.05.2019 – SANTIAGO “Eclipse del 2 de julio reducirá en 400 MW la generación solar del sistema” EI (CHILE)

Una reducción del orden de los 400 MW tendrá la generación solar fotovoltaica en el Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo a las estimaciones dadas a conocer por el Coordinador Eléctrico Nacional, en el marco de la presentación de los resultados que ha dado el sistema de pronóstico centralizado que desarrolla el organismo junto a GIZ Chile y a la empresa AWS Truepower. Juan Pablo Ávalos, jefe del Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional señaló que “el análisis sobre el perfil de generación solar y eólico previo al eclipse está siendo desarrollado por AWS Truepower, basado en el método de Bessel, que mezcla los fenómenos astronómicos con los fenómenos metereológicos, para poder pronosticar bien este perfil de bajada de generación solar durante el día del eclipse”. “A partir de esa información se están haciendo estudios y análisis para poder informar oportunamente a toda la industria sobre cuáles van a ser las medidas operacionales que se van a tomar para el pronóstico del 2 de julio”, agregó el ejecutivo. Según Ávalos, el Coordinador también “se encuentra realizando los análisis necesarios para operar el sistema eléctrico nacional de forma segura y eficiente durante el eclipse”.

Resultados
Las medidas que se tomarán para el día del eclipse fueron mencionadas en la exhibición de los resultados del proyecto para mejorar el sistema que entrega los pronósticos para 27 parques eólicos y 33 plantas fotovoltaicas que operan en el sistema eléctrico y que totalizan 3.425 MW de capacidad instalada. El sistema de pronóstico usa un modelo numérico y estadístico, con datos de imágenes satelitales, historial de generación y señales en tiempo real de cada central, formando parte de un convenio de trabajo entre el Ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). Entre los resultados destacados se mencionó que los pronósticos a su programación 
diaria en 2018 tuvieron errores medios absolutos (MAE) del orden 7,7% y 11,5% para centrales solares y eólicas, respectivamente. Según el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, “el Sistema Centralizado de Pronósticos logró plenamente los objetivos planteados ya que nos permitió generar capacidades internas para gestionar un servicio centralizado de pronósticos en línea con las mejores prácticas de operadores internacionales, alcanzando altos niveles de integración de energía renovable variable”. Esto fue compartido por Rainer Schröer, di rector del Programa Energía de la GIZ, quien afirmó que el sistema es un aporte a la transición energética nacional: “Esto es un hito en los objetivos que tenemos, de impulsar proyectos que colaboren en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero provenientes del sector energía, para apoyar al país en el cumplimiento de sus compromisos internacionales frente al cambio climático”. 

23.05.2019 –BUENOS AIRES: “Negocian con Brasil tres acuerdos energéticos por u$s 5000 millones” EL CRONISTA (BUENOS AIRES – ARGENTINA)

Santiago Spaltro – En la previa a la visita del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a la Argentina, representantes técnicos de ambos países ultiman los detalles de tres acuerdos energéticos, que procuran firmar el 6 de junio, cuando el presidente Mauricio Macri reciba a su par en Buenos Aires.Las partes trabajan en dos memorándums: uno sobre bioenergías y el otro sobre integración energética, en el que los acuerdos son más trabajados. El tercer documento es para retomar el estudio de factibilidad sobre la construcción de las represas hidroeléctricas Garabí y Panambí en el Río Uruguay. La suma de estos proyectos supera largamente los u$s 5000 millones en oportunidades de inversión y ventas de la energía. El acuerdo más importante es de integración energética. La Argentina y Brasil mantienen intercambios ocasionales de energía eléctrica en casos de emergencia. Además de continuar con los intercambios de emergencia se busca la comercialización “de oportunidad”. El intercambio llegaría hasta 2100 MW en ambas direcciones. En primavera y verano, la

Argentina podría colocar sus excedentes de generación térmica, mientras que en invierno Brasil podría reemplazar la importación argentina de combustibles líquidos.

Biocombustibles
Lo más interesante de lo trabajado transita sobre la posibilidad de avanzar en la convergencia en los porcentajes de mezcla de los biocombustibles en las naftas y gasoil, además de adecuar las normas técnicas de calidad. En Brasil, la nafta tiene un 27,5% de bioetanol y el corte subirá hasta 40% en 2030. El porcentaje de biodiesel en el gasoil es de 11% y subirá un punto por año hasta 15% en 2023. En la Argentina, en tanto, el corte es de 12% de bioetanol en naftas y de 10% de biodiesel en gasoil. Un acuerdo de este tipo impactará en la industria automotriz, que deberá adaptar los motores de los vehículos, y en el sector petrolero, que rechaza furiosamente la mezcla con biocombustibles en sus refinerías. Por último, las hidroeléctricas binacionales Garabí y Panambí (frente a las provincias argentinas de Corrientes y Misiones y al estado brasileño de Río Grande Do Sul) sumarían 2200 MW o 11. 445 GWh por año, con 96. 967 hectáreas de embalse, interrumpido en 2015. Las inversiones para la etapa de construcción llegarían a los u$s 5100 millones. 

23.05.2019 –BUENOS AIRES: “Los riesgos de la integración energética y la construcción de confianza bilateral” EL CRONISTA (BUENOS AIRES – ARGENTINA)

La integración energética entre dos países siempre requiere construir una relación de confianza para garantizar la seguridad de abastecimiento. No poder atender necesidades energéticas en tiempo y forma significa el quiebre de la relación. “La integración es política y para eso se necesita que las dos partes se tengan mucha confianza”, dijo un conocedor del mercado eléctrico argentino. Los organismos centralizados de despacho (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico -Cammesa- en Argentina y el Operador Nacional do Sistema Elétrico -ONS- en Brasil) prefieren tener la generación cerca de los centros de consumo, lo que es más seguro. Tomar electricidad del otro lado de la frontera representa un riesgo, aunque en ocasiones sea más barato. La integración, además, significa confiar en que no se romperán los acuerdos de manera unilateral o que un cambio abrupto en las condiciones del mercado lo arruine. El caso del corte de las exportaciones de gas natural a Chile en 2004 es paradigmático. El kirchnerismo cerró ese mercado por el crecimiento de la demanda local y la progresiva baja en la producción. Ahora, el Gobierno de Mauricio Macri trabaja para restablecer la credibilidad de los trasandinos, de manera en que las actuales ventas de gas, que rondan los 6 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en condiciones interrumpibles se cuadrupliquen hasta los 24 MMm3/d en condiciones firmes en el mediano plazo, para evacuar el gas de Vaca Muerta. En lo que va del milenio, Argentina exportó electricidad a Brasil entre mediados de 2000 y principios de 2002 e importó entre 2004 y 2011, con algunos intercambios ocasionales. Desde septiembre del año pasado, hubo ventas de energía “de oportunidad”. Mientras tanto, algunas petroleras que operan en Argentina ya tienen contratos de exportación de gas natural a Brasil. Dentro de tres años, las ventas podrían alcanzar los 3 MMm3/d, mientras que para 2024 se podrían exportar 10 MMm3/d, con lo que se genera demanda para el exceso de gas en el mercado argentino. En total, la comercialización de electricidad y de gas superaría en el mediano plazo los u$s 150 millones por año. 

23.05.2019 –LIMA “Solarpack compra plantas solares en Perú por US$ 51.5 millones” GESTIÓN (PERÚ)

La empresa española Solarpack anunció la compra de dos parques fotovoltaicos en el sur de Perú, que fueron construidos por la propia empresa, por US$ 51.5 millones. Solarpack detalló en un comunicado que previamente ya había adquirido el 9.5% de estos dos proyectos. Ahora la empresa ha firmado un acuerdo por el 90.5% restante de Tacna Solar Fund y el resto de socios, que es el valorado en US$ 51.5 millones y para el que ha suscrito un crédito por US$ 30 millones. El acuerdo de compra se cerrará en los próximos cuatro meses y Solarpack mantiene abierta la posibilidad de incorporar un socio minoritario a las plantas fotovoltaicas, denominadas Tacna Solar y Panamericana Solar , para financiar la operación. Las dos plantas, que tienen suscritos acuerdos con el gobierno peruano para la venta de la electricidad generada durante los próximos 13.5 años, tuvieron en el 2018 un resultado bruto de explotación (Ebitda), de US$ 21 millones y una deuda financiera neta a 28 de febrero del 2019 de US$ 113 millones. Solarpack explicó que esta operación acelera su plan de crecimiento en la estrategia de adquirir activos con rentabilidades «atractivas» y creación de valor por las sinergias operativas y de otro tipo. 

23.05.2019 – MONTEVIDEO: “Una falla eléctrica en Argentina dejó sin luz al oeste de Montevideo” EL OBSERVADOR (URUGUAY)

Una falla eléctrica en la red eléctrica argentina afectó al sistema uruguayo el sábado pasado y dejó sin luz a unos 12.500 clientes de UTE residentes en la zona oeste de Montevideo. El servicio estuvo interrumpido por ocho minutos entre las 9:46 y las 9:54 horas, según informó el ente. El mismo día la empresa informó en su cuenta de Twitter que como consecuencia de la falla, 7.726 clientes quedaron sin servicio hasta las 11:23 horas de esa jornada. El suministro eléctrico fue repuesto inmediatamente de superada la contingencia por los técnicos de la empresa. No es la primera vez que un problema en la vecina orilla tiene consecuencias en el sistema eléctrico uruguayo. En febrero pasado una falla dejó sin servicio a unos 103 mil clientes de Montevideo, Canelones y Colonia por espacio de cinco minutos. El sistema de transmisión entre Uruguay y Argentina está formado por cuatro subestaciones de extra alta tensión (500 kV) interconectados entre sí, lo que se conoce como el “cuadrilátero” de Salto Grande (dada su semejanza con esa figura geométrica) o “anillo”. Por esas instalaciones se realiza el intercambio de energía entre ambos países. Al detectatarse perturbaciones en la red argentina actúa un sistema automático de desconexión de generación.

El sistema eléctrico requiere a cada fracción de segundo un equilibrio perfecto entre lo que se genera de energía eléctrica y lo que se consume. En esa oportunidad al ocurrir una falla en la línea argentina que alimenta a miles de clientes la demanda cayó rápidamente. Por una cuestión de protección el sistema disminuyó la generación para lograr restablecer el equilibrio nuevamente. Pero al tratarse de un descenso brusco del consumo la generación disminuyó abruptamente y cayó por debajo de lo que se necesitaba para ese momento del día. El sábado se vendieron a Argentina 22.468 megawatthora (MWh. Hasta la fecha UTE lleva colocados 1.149630 MWh hacia la vecina orilla que es el principal comprador de excedentes de energía uruguayos. El 80% de sus ventas totales fueron a ese destino y el restante 20% a Brasil con 229.600 MWh. 

24.05.2019 –BUENOS AIRES: “Mejoró el saldo exportador en abril y cayeron fuerte las importaciones” CLARÍN (BUENOS AIRES – ARGENTINA)

Van ocho meses seguidos de superávit comercial. Así se desprende del informe que publicó esta tarde el Indec sobre intercambio comercial que, básicamente, muestra los siguientes lineamientos:
– en abril el superávit fue de US$ 1. 131 millones. Esto fue porque las importaciones cayeron 31,6% respecto al mismo mes del año anterior (US$ 6. 102 millones) mientras que las exportaciones lo hicieron 1,7%. Todos los usos disminuyeron, destacándose las caídas de autos (69,7%), bienes de capital (42,3%) y bienes de consumo (35,2%). El uso que mostró la menor caída fue combustibles y lubricantes (7,3%).

– el ahorro de abril (US$ 1. 131 millones) contrasta con el déficit registrado en el mismo mes del año anterior de US$ 887 millones.
– en lo que va del año (primer cuatrimestre) las exportaciones son menores al mismo período del año pasado (US$ 19. 491 millones contra US$ US$ 19. 735 millones). No obstante ello el superávit en estos primeros cuatro meses ha sido mayor al de 2018 porque, básicamente, las importaciones cayeron en una magnitud mayor (US$ 6. 649 millones). Esto es lo que explica la reversión del saldo negativo de la balanza comercial de 2018. Este año, en los primeros cuatro meses, el ahorro es de US$ 3. 147 millones y el año pasado había un déficit de US$ 3. 259 millones.

– el desempeño mediocre de las exportaciones se explica por una caída fuerte en los precios de los productos agropecuarios (12,6%) mientras que las cantidades exportadas subieron 10,3%.

Fuentes del Ministerio de Hacienda resaltaron además que “el balance comercial energético de abril fue deficitario en US$ 103 millones, pero en el primer cuatrimestre del año suma un superávit de US$ 72 millones, el más alto para un primer cuatrimestre desde 2012”. Entre las exportaciones, el rubro que mejor desempeño mostró fue productos primarios, que creció 18,8% en relación al mismo mes de 2018. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron 5,6% interanual, las de origen industrial (MOI) cayeron 2,3% y el rubro combustibles y energía creció 5,8%, siempre en relación al mismo mes del año anterior. Según la consultora Ecolatina, “analizar la evolución del comercio exterior permite entrever cómo está repercutiendo la guerra comercial en nuestro país, más allá del frente financiero. Producto de los avances y amenazas de Estados Unidos por sobre China, y la posterior imposición de aranceles a los productos norteamericanos por parte del gigante asiático, sus proyecciones de crecimiento de corto plazo se están derrumbando. Como respuesta, se deteriora su demanda y, con ella, el precio de los productos agropecuarios (es decir, aquellos que nuestro país exporta)”.

Hacia adelante, según la consultora LCG, “se espera que en los siguientes meses la caída en las importaciones se mantenga o disminuya levemente mientras que la principal tracción vendrá por el lado de las exportaciones”, advirtió en su último informe. Según esta visión, ya empezó a evidenciarse la mejora de la cosecha en el comercio exterior, “pero habrá que seguir de cerca el precio de la soja, dado que podría impulsar hacia abajo las exportaciones en términos de precio”. Para 2019, debido a la dureza de recesión, LCG espera US$ 13. 000 millones en la balanza comercial. “Sería el mejor saldo desde 2010”, señaló en el informe.

BOLIVIA

24.05.2019 – LA PAZ “El modelo petrolero boliviano, de moda en el CongresoEL ECONOMISTA (BOLIVIA)

El primero de mayo del 2006, cuando Evo Morales apenas cumplía 100 días como presidente de Bolivia, giró instrucciones que atrajeron la atención del mundo y alteraron la historia petrolera (más bien, gasífera) de su país. El ejército boliviano ocupó los campos de gas. El gobierno impuso un plazo de seis meses para que las compañías petroleras que tenían contratos de exploración y producción vigentes tomaran una decisión: o renegociaban los términos, o se iban. A primera vista, el plan boliviano si se cuenta sólo a partir de los datos que los oficiales bolivianos y, recientemente, algunos legisladores mexicanos citanparece haber funcionado. Aunque a regañadientes, con el freno a nuevas inversiones bien puesto, varias compañías renegociaron y se terminaron quedando. La toma gubernamental (government take) incrementó. YPFB, el Pemex boliviano, obtuvo una participación en prácticamente todos los proyectos de gas y petróleo. La producción de crudo, que partió de una base muy pequeña, incrementó. La producción de gas, aunque muy por debajo de su potencial total, creció notablemente.

Aun ignorando las diferencias en tipo de recursos y escala entre la producción petrolera de México y la gasífera de Bolivia, cualquier mexicano tiene razones de sobra para sospechar de esta “historia de éxito”. El efecto de Cantarell nos enseñó que los crecimientos de producción pueden esconder malos resultados y una tremenda subinversión en otras partes del portafolio. La industria de gas boliviano encaja perfectamente en este molde. En lo que va de la década, sus reservas se desplomaron de 26.5 billones de pies cúbicos diarios (TCF) a menos de la mitad: 10.7 TCF. Éstas son las reservas probadas; las probables y las posibles han caído aún más. No es por falta de recursos prospectivos. Es por la falta de inversión, de

page22image15916160

actividad. El propio gobierno boliviano argumenta que solamente 10% del territorio boliviano con potencial se ha explorado; 90% permanece ocioso. Hasta para México, donde 66% de nuestros recursos prospectivos permanece ocioso, esta cifra debería ser alarmante. El propio gobierno de Evo Morales parece haberse dado cuenta. En años recientes, ha logrado estrechar sus relaciones con petroleras estatales (que, por su cobertura diplomática, a veces están más dispuestas a ignorar ciertos riesgos políticos o regulatorios que compañías privadas), atrayendo nuevos compromisos de inversión de la brasileña Petrobras y la rusa Gazprom. Además, ha empezado a relajar las condiciones fiscales, otorgando importantes incentivos. Ya lejos de la estridencia del 2006, ha dirigido sus nuevos esfuerzos a enfatizar certeza jurídica y regulatoria. A partir de la expectativa generada a partir de un nuevo pozo de Repsol, que se está desarrollando bajo políticas más pragmáticas, ha declarado al 2019 el año de la exploración.

El gobierno anticipa encontrar un “mar de gas”, que pronto habrá de confirmarse. Pero la situación está cambiando: aun ante la expectativa de un nuevo éxito exploratorio, la ecuación ha dejado de ser una cuestión unilateral, de puras consideraciones del lado de la oferta. El nivel de demanda por el gas boliviano se ha vuelto una incógnita. Los nuevos descubrimientos presalinos en Brasil y el desarrollo no convencional de Vaca Muerta en Argentina amenazan con cerrarle la puerta al gas boliviano, que por ahora sólo tiene estos mercados de exportación. “Tanto gas, tan pocos aliados representan problemas para nación populista”, Bloomberg editorializó en un reciente encabezado. El tiempo dirá si Bolivia termina superando estos retos comerciales. Desde México, relativamente alejados de la dinámica de gas sudamericano, lo que resulta claro es que muchos de los problemas que hoy enfrenta Bolivia eran evitables: surgieron por haber ignorado la importancia de atraer más inversión, más proyectos y más aliados en una ventana de tiempo tan importante, privilegiando el control de la industria y la re caudación fiscal. Esto empieza a sonar familiar. Ya con el contexto completo, proponer el modelo boliviano como solución a los retos energéticos de México no es ni siquiera tan novedoso. No está alejado de proponer regresar al pasado petrolero mexicano, citando el “enorme éxito” de Cantarell. Quizás por eso esté de moda en el Congreso mexicano.

NOTA de XDT Ingeniería: Le agregaríamos el enorme riesgo de una caída del precio del gas. Hoy mayo 2019, a pesar de Vaca Muerta encontrarse en su fase inicial, el spot en Argentina está por debajo de 2 U$S/MBTU. No seria raro pensar en que continue bajando y los brutales precios a que Bolivia pudo vender su gas son recuerdos históricos que difícilmente vuelvan.

Fecha: 24.05.2019
Fuente: Diario de Atacama
Proyecto multinacional apuesta por el auto financiamiento energético

Con el fin de que en un futuro las personas puedan auto producir y distribuir la energía que utilizan, acabando con el monopolio de las distribuidoras energéticas, el proyecto multinacional “I+D” financiado por el fondo Europeo Eranet y agencias latinoamericanas entre las que se encuentra Conicyt, entró en su fase final de estudio. El proyecto, que se encuentra en su último año, es llevado a cabo por una red de investigadores de Letonia, Rumania, Brasil y Chile, este último liderado por el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA), Dante Carrizo, el cual tiene por objetivo crear y desarrollar una plataforma tecnológica que permita simular y modelar el comportamiento de

los consumidores de energía eléctrica, el cual se sitúa en un contexto denominado como “ciudad inteligente”. “Dentro de los aspectos más importantes de las ciudades inteligentes esta la eficiencia energética y dentro de ese aspecto, el proyecto intenta interpretar una situación futura del uso de la energía por los consumidores y como interactúan con los distribuidores de energía”, explicó Dante Carrizo.

Monopolio
Una de las finalidades de I+D, es acabar con el monopolio de las distribuidoras energéticas, no como un objetivo antojadizo, sino como a consecuencia de que la gente tenga la oportunidad de producir y distribuir su pr
opia energía. “Nosotros estamos modelando una situación futura en la cual no exista un monopolio de distribución energética, en donde todas las personas puedan ser consumidoras, productoras y distribuidoras de su energía”, amplió el decano. Agregando que “yo podría colocar celdas fotovoltaicas en mi casa, pudiendo utilizar para mi consumo esa energía, pero si me sobra lo puedo inyectar al sistema de distribución cobrando por ella (…) la auto producción de energía es algo que ya es una realidad, pero lo que aun falta, es que hacer con la energía sobrante si no se ocupa toda para ser re utilizada”. Enchufes inteligentes
Polémica a provocado en los últimos meses la posible incorporación a las casas chilenas de
los “medidores inteligentes”, que abrió el debate por el cobro y uso de estos aparatos. Por lo mismo, desde I+D, apuestan por la creación de un prototipo de “enchufe inteligente”, más allá de los medidores inteligentes. “La diferencia con los medidores, es que el enchufe inteligente te permite describir el comportamiento de los usuarios a nivel de casa, cuanto se consume y en que horarios. Es mucho más fino el grano que trabaja con respecto a los medidores, porque se podrá medir el uso de cada enchufe de las casas”, enfatizó Carrizo.

Junto a ello, desde el proyecto proponen junto con la aplicación de estos enchufes, una aplicación electrónica que cada usuario pueda tener en su celular o computadora para tener un rastreo de su consumo energético a nivel hogar. Así lo ejemplifica, finalmente, Dante Carrizo, explicando que “si se le queda encendida una estufa en la casa, la podrá apagar de donde quiera se esté con su celular. Lo relevante de estos enchufes, es que transmitirán información de los dispositivos en el momento exacto en el que estén enchufados”. Concluyendo que “en el futuro próximo se prevee que las casas se construyan estandarizadamente con los enchufes inteligentes, algo hecho de fábrica y apostando absolutamente a la tecnología e innovación”. El proyecto I+D, del cual es parte la UDA, se encuentra en su tercer y último año de investigación, del cual han publicado 8 artículos científicos a nivel internacional, siendo el de mayor aporte dentro de la Universidad.

Fuente: EI
91% de centrales en construcción pertenecen a energías renovables

Un total de 31 centrales de generación eléctrica actualmente se encuentran en construcción en el país, las cuales suman 1.769 MW de capacidad instalada, donde el 91,3% corresponden a energías renovables, según se destaca en el reporte mensual de Generadoras de Chile, realizado en base a los datos de la Unidad de Gestión de Proyectos (UGP), del Ministerio de Energía. De acuerdo a la asociación gremial, a marzo de este año, los proyectos de energía renovable en un 46,2% pertenecen a centrales hidroeléctricas de tamaño mayor a 20 MW, seguidos de 23,6% de centrales eólicas; 21,3% a centrales solares y 0,8% en centrales mini hidro.

Proyectos
Las principales iniciativas hidráulicas son los proyectos Alto Maipo (531 MW), de AES Gener, cuya fecha estimada de generación es para diciembre de 2021, además del proyecto Los Cóndores (150 MW), de Enel Generación Chile, que entraría en marcha en septiembre de 2020, e Hidroñuble (136 MW), de Eléctrica Puntilla, que estaría en operaciones en julio de 2022, de acuerdo a los datos del reporte sectorial. En la cartera de proyectos también se destaca la construcción de dos parque eólicos que superarán los 100 MW de capacidad instalada. Se trata de los proyectos San Gabriel (183 MW), de Acciona Energía Chile, previsto para este año, y de Cabo Leones II (204,7 MW), de Ibereólica, que entraría en operaciones en mayo de 2020. Otros proyectos eólicos en construcción son La Flor, de 30 MW, y Melinka de 0,4 MW. La mayor parte de los proyectos son solares fotovoltaicos, destacando por su tamaño las centrales Huatacondo, de Sojitz-Austrian Solar, que contemplan 100 MW de potencia instalada, además de Cerro Dominador, de IEG, cuya fecha estimada de operaciones está prevista para mayo de 2020, según indica el reporte. 


1 5 6 7 8 9 10 11 18
Facebook
Instagram