03.04.2019 – EL MERCURIO (SANTIAGO, CHILE)
Polémica se ha generado en torno a la obligatoriedad que tienen las empresas de distribución de reemplazar los antiguos medidores eléctricos mecánicos, actualmente instalados, por aparatos inteligentes en todo el país. Todo comenzó con la controversia que apuntaba a que el costo de la instalación de la nueva tecnología recaería en los usuarios, lo que está intentando paliar el Gobierno con conversaciones para que las empresas generen incentivos en la ciudadanía, como comprar los antiguos medidores. A eso accedieron tres firmas, las que acordaron desembolsar $10 mil a los clientes que acepten el cambio. A esto se sumaron las palabras del ex ministro de Energía durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, Máximo Pacheco, quien aseguró que las empresas le metieron “un golazo” al Gobierno de laPresidenta -cuando él dejó de ser ministro- con la aprobación de la norma que establece la obligatoriedad del cambio. La actual titular de Energía, Susana Jiménez, respondióasegurando que “las ex autoridades no pueden lavarse las manos”. El debate generado por laentrada de medidores inteligentes al sistema eléctrico no solo se ha producido en Chile, pues en otros países donde ya se ha aplicado la iniciativa también han habido discusiones.
Manejo de datos
La principal, señaló a Emol el director del departamento de Ingeniería de la Universidad deSantiago, Humberto Verdejo, dice relación con el “manejo de datos”, ya que los medidoresinteligente al monitorear el consumo eléctrico de los clientes, permiten acceder indirectamente a hábitos y comportamientos como cuándo estamos en casa, en qué horarionos levantamos o acostamos, e incluso en qué momento encendemos la lavadora. “Lasprincipales barreras que existe hasta el día de hoy es el tema del manejo de datos Humberto Verdejo En el caso chileno, aseguró el experto, esto de que las empresas “van a tener información que pudiese ser sensible para cada uno de los consumidores” se trata más bien de un mito producto del “mal manejo comunicacional” que se ha tenido respecto al tema. “Lamisma norma que impulsó la instalación de los medidores inteligentes obliga a que las empresas de distribución sean lo suficientemente responsables para manejar el uso de datosúnica y exclusivamente con fines de facturación”.Europa y Estados Unidos
Dicho eso, apuntó a Europa, afirmando que en ese continente el tema de la instalación demedidores inteligentes “se ha discutido por muchísimo tiempo. No es algo nuevo, ya estáimplementado. De hecho, en España ya existen tarifas flexibles”, incluso afirmó que hay un convenio suscrito por la Unión Europea al 2020 en el que “los países se comprometieron a introducir la tecnología de los medidores inteligentes”. “Pero las principales barreras queexiste hasta el día de hoy es el tema del manejo de datos”, insistió. En el estudio dado a conocer hace algunos días por la consultora Systep, de nombre “Medidores inteligentes: Los desafíos de un cambio tecnológico”, se señala que la Unión Europea, el año 2011 tenía untotal de 45 millones de medidores inteligentes, mientras que Reino Unido hasta el año pasado contaba con 12 millones y Estados Unidos tenía el 2017 80 millones de este tipo de aparatosinstalados. “Los desafíos enfrentados por esos países se concentraron principalmente en elámbito de los marcos regulatorios, los cuales permiten realizar cambios relevantes para beneficiarse del uso de los nuevos medidores. Los puntos abordados son: acceso a lainformación de los medidores, apertura de nuevos mercados y calidad del suministro”,explica el documento. En relación a la privacidad de la información, la investigación indicóque en la Unión Europea “los mecanismos de regulación determinan que el cliente es dueñode la información que entrega el medidor y tiene, además la facultad de definir perfiles deprivacidad según lo decida”. “Un ejemplo de esta política ocurre en Francia, donde lasdistribuidoras tienen acceso a las medidas diarias de los clientes, sin embargo, para obtener una información más detallada en forma horaria se debe solicitar el permiso expreso alcliente”, apunta el estudio.Obligatoriedad y experiencia en América Latina
En términos de obligatoriedad de las empresas chilenas de cambiar todos los medidores antiguos, el caso de Alemania se distancia de la norma nacional, y es que en dicho país se estableció que los aparatos inteligentes solamente son obligatorios para clientes que consumen más de 6.500 kwh, y para los que están en el sistema de generación distribuidora con potencia superior a 7 kw. En Inglaterra, en tanto, según dijo a este mismo medio elgerente general de Systep, Rodrigo Jiménez, el cambio a medidor inteligente es “optativo. Si tu quieres te instalan el medidor”, aludiendo a que una medida similar tuvo que haberse implementado en Chile. “No debió aplicarse tan masivamente. Todavía faltan muchos otros temas en la regulación por mejorar para que este tipo de dispositivos tengan un aporteefectivo para el cliente final”, comentó. Según el estudio “Energía Inteligente: Experiencias,costos y beneficios, lecciones paraChile” confeccionado por Fraunhofer Chile para Corfo elaño 2014, en Canadá, por ejemplo, las reacciones que ha tenido la población a esta iniciativa“ha sido mixta. Algunos grupos han protestado por las instalaciones de los medidoresinteligentes basadosen sus preocupaciones sobre privacidad y salud”. Mientras que lainiciativa en países de Latinoamérica se concentra en Colombia, México y Brasil. Este último contempla una inversión de US$36 mil millones hasta 2020 para la implementación de medidores inteligentes. “En Colombia y Brasil el concepto que más he generado la irrupción de la ciudadanía tiene relación con el manejo de los datos”, concluyó Verdejo.
03.04.2019 – CANAL 1 (BOGOTÁ, COLOMBIA)
La asamblea general de ISA aprobó pagar 552 pesos por acción. En total serán 611 mil 438 millones de pesos en dividendos, el 40 % de sus utilidades. La compañía le apuesta a ser parte de la transición energética entre no renovables y renovables. “Todas las energías renovables, no convencionales, como la solar, necesitan almacenamiento de energía, hemos declarado hoy que vamos a ser partícipes del negocio de almacenamiento de energía”, dijo Bernardo Vargas, presidente ISA. ISA maneja negocios de transporte de energía y construcción de vías en Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Chile. “Seguir consolidando lo que estamos haciendo en toda la región. Pero tenemos aspiraciones especiales de crecimiento en Colombia y en Perú en autopistas y consolidar un crecimiento importante en Brasil. Empezaremos a mirar Argentina”, indicó Vargas. ISA superó sus metas operativas y financieras en 2018 con una utilidad neta de 1.5 billones de pesos, que aumentó el 6 por ciento con relación a 2017.
04.04.2019 – EI (SANTIAGO, CHILE)
La Universidad Técnica Federico Santa María alista una plataforma digital sobre electromovilidad, donde se exhibirán datos sobre el sector, como costo de los autos eléctricos, marcos regulatorios, nuevas normas, cursos que se ofrecen en la materia y las características de los vehículos eléctricos en Chile y a nivel internacional. Así lo señala a ELECTRICIDAD, Mauricio Osses, académico de la Casa de Estudios que ejecuta este proyecto, el cual forma parte del compromiso público-privado para impulsar la electromovilidad en el país. El académico también analiza el avance de la electromovilidad, señalando que el sector privado está encabezando la penetración de estas tecnologías en el mercado nacional, planteando una serie de desafíos.
Plataforma
¿Qué proyecto desarrolla actualmente la USM en electromovilidad?
Estamos enfocados en la plataforma digital de electromovilidad que nos encargó el Ministerio de Energía. Contendrá toda la información del tema en Chile, con datos sobre el costo y características de los autos eléctricos, además de los proyectos que existen, cuáles son las leyes y qué normas se están modificando, qué cursos ofrecen las universidades, cuáles son las últimas novedades a nivel mundial y cuántos autos hay en Chile y el mundo. ¿Cuándo pretenden lanzar esta iniciativa?
La tenemos que lanzar en mayo. Para esto hemos estado trabajando seis meses, identificando a todos los actores que hay en Chile y que trabajan en esto, como empresas, instituciones de educación superior y gobierno. Tendrá multimedia, documentos para descargar y una agenda actualizada de eventos sobre electromovilidad.
Avances
¿Cuál es su evaluación del avance de la electromovilidad en los últimos años?
La electromovilidad está entrando muy fuerte en Chile, más que en cualquier otro país latinoamericano, donde ha sido el sector privado el que ha impulsado este tipo de desarrollo, lo que ha encontrado un poco más lento al sector público y al académico, por lo que estamos actuando más por reacción frente a lo que está pasando. Por ejemplo, llegan 200 buses eléctricos al Transantiago y nosotros recién estamos procesando nuestra forma de generar técnicos o profesionales para el montaje y mantención de esas estaciones de carga tan complejas. Por otro lado, el sector público tiene que ir a la par, modificando las bases de licitación de buses, ver qué ocurre con las regulaciones que la SEC tiene que poner a estas estaciones de carga, además de ver las tarifas que deben pagar estas empresas de transporte que ahora tienen un consumo eléctrico bastante grande. También están los estándares de carga con los vehículos eléctricos que tienen que irse resolviendo con los que están circulando y operando en la calle.
Se ha avanzado en el transporte público, ¿cree que haya espacio para otros sectores del transporte?
Creo que lo que viene ahora es el transporte privado industrial, con empresas que tienen flotas cautivas, en que todas cargan en un mismo punto y pertenecen a una misma unidad de mantenimiento y hacen un trabajo parecido, que son compradas o arrendas por una empresa. Después se va a empezar a incorporar masivamente el vehículo particular. Una cuarta etapa sería la de maquinaria pesada, especialmente en minería.
Mencionó el tema de la complejidad de los grandes terminales de carga, ¿cuáles serían?
Se da en tres niveles. El primero es cultural, en que el operador y mantenedor de los buses está acostumbrado a tener separado en su cabeza el tema de la carga de combustible con el mantenimiento y operación del bus. Ahora el taller de mantenimiento tiene que considerar dentro de su agenda de actividades el tema de los cargadores, considerando tiempos muertos de carga del bus, es un tema logístico nuevo y no menor. En segundo lugar, a nivel técnico hay que saber que se maneja una capacidad eléctrica enorme, lo que es un desafío para el sistema, por lo que hay que evitar sobrecalentamiento, además de considerar algoritmos de carga, en que un programa comienza a definir a qué buses se carga primero y cuáles tienen que salir primero. Finalmente está la estandarización entre la marca del bus y el cargador, donde la idea es que estos últimos tengan todas las opciones disponibles para que no se tengan cargadores tipo A, B o C.