“No volveremos a ver el petróleo en u$s100″

22.09.2020 – BUENOS AIRES: “Daniel Gerold: “No volveremos a ver el petróleo en u$s100” ÁMBITO FINANCIERO (ARGENTINA)

Sebastián D. Penelli Daniel Gerold, consultor independiente en petróleo, gas y energía, pasó 18 años de su vida estudiando y 32 años trabajando en el sector de los hidrocarburos. En el mundo de las empresas y las áreas de gobierno se lo reconoce como una voz autorizada para analizar el pasado, presente y futuro del mercado del gas&oil. Aquí, lo más destacado de una charla mano a mano, donde no faltaron menciones a la falta de inversiones, la caída de la demanda mundial, el impacto de los recientes cambios al dólar, los precios de los combustibles, el barril criollo, las tarifas, el Plan Gas 4 y por supuesto, a Vaca Muerta. Periodista: ¿Cuál es el panorama de los hidrocarburos a nivel global? -Daniel Gerold: La reducción extraordinaria de inversiones en el mundo va a llevar a una menor oferta general, aunque no va a ser inmediato, y dependerá del grado de cohesión de la OPEP en la regulación de su propia oferta para mantener o no los precios del petróleo. Hay una disminución mundial en la demanda, esto está claro. -P.: ¿Y los precios internacionales? -D.G.: Soy moderadamente optimista de los precios futuros del petróleo. No creo que vayan a caer mucho más, y por el contrario, creo que se van a ir recuperando en los próximos años. Aunque no creo que volvamos a ver el barril de petróleo en 100 dólares en ningún momento próximo. -P.: ¿Y eso cómo afecta a la Argentina? -D.G.: Se le potencia. El país tiene precios locales muy difícil de prever y completamente disociados de mundo siempre. Por breve períodos que da repente por arriba en un plazo muy breve, y por efecto de la devaluación hace que quedan por debajo, como están ahora, aun cuando los precios en el mundo son bajísimos. Es muy difícil saber qué va a pasar con la inversión petrolera, y también con el gas, que dependen de las decisiones internas. -P.: ¿El sector puede sentir de inmediato los cambios en la compra de dólares? -D. G.: La situación es gravísima para las empresas. Las energéticas tienen que financiarse en el exterior. Acá no hay capital que pueda financiar al sector, y como no lo hay, las empresas buscan afuera. Pero ahora se les dice que tiene que reestructurar el 40% de sus deudas en dólares, y no conozco a ninguna petrolera del mundo que haya defaulteado su deuda y continuó existiendo. Sus activos habrán sido comprados por otras empresas, pero no hay petroleras en el mercado con deuda en default. -P.: ¿Y en qué las perjudica? -D.G.: No van a tener inversiones para hacer. Por la característica del negocio no convencional, como Vaca Muerta, eso requiera financiamiento e inversión. Hay que invertir todos los años. En el mundo petrolero si no se invierte, se cae la producción, y no hay abastecimiento para el país. Se requiere un flujo continuo de inversiones y hoy eso está cortado. -P.: ¿Ayudaría ajustar los precios de los combustibles? -D.G.: Se necesita algo más macro. Los precios son imprescindibles, pero no se cuestión de una suba este mes, otra el mes que viene, sino una regla para saber con qué se va a lidiar. Este año cae la producción de petróleo 12% o 13% interanual y si se repite el año que viene, habrá un agüero y no se podrá abastecer el mercado local. Respecto del gas algunos dicen que debe ser más caro, otros más barato, pero a estos precios no invierte nadie. -P.: ¿Recomendaría armar una amplia mesa de diálogo con representantes de todos los sectores? -D.G.: Eso no sirve para nada, acá las cosas son claras y la inversión petrolera es igual en todo el mundo. ¿Para qué me voy a sentar con una asociación de productores de kerosone? En el mundo no es así, por qué acá vamos a encontrar un sistema de inversión único en el mundo. -P.: ¿Y Vaca Muerta no puede ser una salvación? -D.G.: En Argentina tenemos yacimientos de baja productividad, hay un enorme error en la difusión de lo que es Vaca Muerta. -P.: ¿Y qué es Vaca muerta? – D.G.: La posibilidad de tener un recurso importante e inversión. Pero si el país no quiere que haya inversión, no vale nada. Lo del barril criollo es ridículo. Si los precios los combustibles no suben, quién lo va a pagar, y si encima es superior al precio internacional. Las refinerías son como un supermercado, venden más caro que lo que compran. Si tiene que vender más barato que lo que compra, cierra -P.: ¿Qué opina del Plan Gas 4? -D.G.: Lo mismo. Dicen que no quieren pagar subsidios, y entonces tienen que subir las tarifas, pero no quieren subirlas, y entonces no vamos a tener gas, porque a estos precios no hay inversión. Algunos dicen que es porque no se conocen los costos, pero esos datos son públicos. -P.: ¿Una nueva Ley de Hidrocarburos serviría como puntapié para ordenar el sector? -D.G.: Ya hay una ley, pero no se cumple. La inversión no puede prosperar en un ambiente así, lamentablemente. Hay que modificar la aproximación al sector para atraer inversiones. Si fuésemos otro país, no sería tan complicado.

Comentario XDT Ingenieria: Argentina carece de rumbo, al Alberto Fernandez tomar medidas que dinamitan toda posibilidad de inversión, la hermana República Argentina se encamina a dias sombríos y en Uruguay tendremos repercusiones.

06.08.2020 – EI (SANTIAGO, CHILE)

Cuatro son los proyectos de almacenamiento de energía que busca construirse y operar en el Sistema Eléctrico Nacional, que forman parte de centrales solares fotovoltaicas y eólicas que se ubicarían en cuatro regiones del país, de los cuales tres se encuentran en calificación ambiental, mientras que uno obtuvo la aprobación de su RCA por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Así lo indica el Centro de Información de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), donde se señala que estas iniciativas, de materializarse, se agregarían a la actual capacidad instalada de 64 MW que existe en el sistema eléctrico local. Proyectos. Hasta ahora el proyecto de ampliación del parque fotovoltaico Los Andes, fase III y IV, de AES Gener, en la Región de Antofagasta, es el que ha obtenido la aprobación de su Resolución de Calificación Ambiental. Consiste en una central que tendrá 489 MW y que contempla un sistema de almacenamiento con baterías. Las tres iniciativas restantes son: Parque solar fotovoltaico Copihue: perteneciente a la empresa Solarpack, busca instalarse en la Región de Arica y Parinacota, con una capacidad instalada de 9 MW y considera la implementación de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías de ion-litio. Modificación de la planta solar Santa Julia: ubicada en la región de Valparaíso, la iniciativa de Sonnedix Chile Energy Storage consiste en la construcción y operación de una ampliación de la Planta Fotovoltaica Santa Julia, mediante la instalación de módulos fotovoltaicos de una potencia adicional conjunta de 2,2 MW y la instalación de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías de iones de litio con una capacidad de reinyección de hasta 8.000 kWh que se emplazará en terrenos contiguos a la Planta Santa Julia 1 de 3 MW. Parque eólico Cabrero: perteneciente a Wind 3 SpA, el proyecto pretende construirse y operar en la Región del Biobío, con una capacidad instalada de 95 MW, en que la energía generada por cada aerogenerador será conducida e interconectada a través de una línea de media tensión soterrada hasta una línea de convergencia común que pasará por un sistema de almacenaje de 20 MW.

06.08.2020 – EL MOSTRADOR (SANTIAGO, CHILE)

Luego de que la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobara en particular el proyecto de ley que prohíbe la construcción de nuevas centrales a carbón y que establece una fecha límite de operación de termoeléctricas que trabajan en base a dicha roca, la coalición «Chao Carbón» emitió una declaración pública valorando la votación. «El gran apoyo parlamentario a esta iniciativa abre la oportunidad de adelantar la descarbonización eléctrica de nuestro país, estableciendo un nuevo estándar ambiental al prohibir por ley la instalación de estos proyectos contaminantes, como también adelantar el cierre, de las 17 carboneras que aún no tienen fecha de cierre y que las empresas han propuesto mantener en operación hasta 2040», sostienen. En este sentido, señalan que «las organizaciones sociales de Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví-Quintero y Coronel, además de las organizaciones ciudadanas a nivel nacional han celebrado la votación producto de que esta iniciativa de ley «adelanta en 15 años el plazo de cierre de las centrales a carbón respecto del Plan de Descarbonización al 2040 acordado entre las empresas dueñas de las carboneras y el Gobierno». «Como Coalición Chao Carbón, reconocemos y aplaudimos la aprobación de este Proyecto de Ley como un primer paso para la justicia ambiental y social en aquellas comunas que han debido soportar contaminación y daños a la salud a causa de la combustión a carbón de estas industrias obsoletas por décadas», agregan. Asimismo, indican que los sectores denominados como «zonas de sacrificio», deben «liberarse de este estigma y poder ejercer su derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, sin transformarse eternamente en zonas de sacrificio ya sea por desaladoras, termoeléctricas a gas o cualquier otra industria que pretenda perpetuar esta condición en estas comunas». «La señal política dada por el Congreso es un claro llamado al Gobierno, a adelantar las fechas de cierre de carboneras, tal como lo ha propuesto la ciudadanía; y lo ha anunciado una empresa recientemente», precisan. Finalmente, la coalición hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que apruebe el proyecto en la Sala pues «Chile puede y debe limpiar su matriz eléctrica al año 2025». Cabe mencionar que la comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja aprobó la iniciativa por 12 votos a favor y una abstención. A su vez, la prohibición del funcionamiento de centrales a carbón a partir de fines de 2025 fue aprobado por 7 votos a favor de los diputados de oposición y 6 en contra de los diputados oficialistas.

03.08.2020 – EI (SANTIAGO, CHILE)

AES Gener anunció que implementará un proyecto piloto en el Hub de Andes Solar, ubicado en la cordillera de la Región de Antofagasta, donde se construirá el primer parque fotovoltaico en Chile que usará la tecnología australiana Maverick, que permite construir estas centrales en espacios reducidos, utilizando la mitad de la superficie de los proyectos actuales, además de tener tiempos de construcción tres veces más rápidos que los paneles convencionales. Estos paneles vienen pre-armados y se van desplegando en el territorio en que se emplazan, acortando los tiempos de instalación. “El proyecto piloto por 10 MW con Maverick de la empresa australiana 5B, se hará en el Hub de Andes Solar, nuestro primer proyecto fotovoltaico en Chile y donde actualmente está iniciando operación Andes Solar II, el parque solar más eficiente del mundo, que aportará 80 MW al sistema”, indicó el CEO de AES Gener, Ricardo Falú. A su juicio, “esto demuestra el decidido avance de nuestra estrategia Greentegra, con la que buscamos convertirnos en el proveedor de soluciones energéticas de elección para nuestros clientes, y que tiene como objetivos acelerar la descarbonización, potenciar las inversiones en energías renovables, así como generar empleo, valor y desarrollo local”. Proyecto. El piloto de Maverick de 5B se instalará en la cordillera de la Región de Antofagasta, donde la gran altura y las bajas temperaturas cordilleranas son las condiciones ideales para la producción de energía solar eficiente. “Desde 2018 tomamos el compromiso y el desafío de acelerar el proceso de descarbonización de la matriz energética mediante la incorporación de energías renovables y baterías al sistema, con innovaciones como Maverick de 5B y el cierre de todas nuestras unidades a carbón en la fecha más temprana que la seguridad y suficiencia del sistema eléctrico lo permita”, afirmó Falú.

El 87% de los proyectos en construcción en Chile corresponden a fuentes renovables

El dato se desprende del último informe del sector energético de la Comisión Nacional de Energía, correspondiente a julio. Actualmente el 23,3% de la matriz eléctrica se compone de fuentes de energías renovables no convencionales y el Precio Medio de Mercado fue de 91,9 dólares por MWh.

Guido Gubinelli
El 87% de los proyectos en construcción en Chile corresponden a fuentes renovables
El dato se desprende del último informe del sector energético de la Comisión Nacional de Energía, correspondiente a julio. Actualmente el 23,3% de la matriz eléctrica se compone de fuentes de energías renovables no convencionales y el Precio Medio de Mercado fue de 91,9 dólares por MWh.

Ayer, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el Reporte Mensual del Sector Eléctrico de julio, que releva datos del mes anterior.

Hasta el 26 de junio, asegura el informe, se registraron 118 proyectos de generación de energía eléctrica en etapa de construcción, por 6.750 MW.

La perspectiva de inicio de operación comercial de las centrales es hasta marzo del año 2024.

Cabe destacar que de estos 118 proyectos, 98 corresponden a fuentes de energías renovables no convencionales, por 5.200 MW. De los 20 emprendimientos restantes, 5 corresponden a represas hidroeléctricas, por 987 MW, y otros 15 termoeléctricos diésel, por 563,3 MW.

Entre los datos más salientes del reporte es que más de la mitad de los emprendimientos en obra corresponden a la tecnología solar fotovoltaica, los cuales totoalizan 3.080 MW. Le siguen los proyectos eólicos: 16, por 1.838,9 MW.

Fuente: CNE
Capacidad instalada

Hasta el 26 de junio, la capacidad instalada neta en Chile es de 24.610 MW. El 24% de esa potencia está conformada por renovables no convencionales (5.901 MW), el 26% con hidroelectricidad convencional y el 50% restante de termoelectricidad.

Además, según el informe, existen 32 centrales de energía eléctrica, por 372 MW, que están en etapa de pruebas y que prontamente entregarán energía al SEN.

PMM

Por otro lado, el informe señala que el Precio Medio de Mercado (PMM) de junio para el SEN promedió los 91,9 dólares por MWh, “siendo un 4% mayor que el registrado en el mes anterior y un -7,9% menor que el mismo mes del año anterior”.

El PMM es “determinado considerando los precios medio de los contratos de clientes libres y suministro de largo plazo de las empresas distribuidoras, informados a la Comisión Nacional de Energía, por las empresas generadores del Sistema Eléctrico Nacional”, explica el informe.

FUENTE:

https://www.energiaestrategica.com/el-87-de-los-proyectos-en-construccion-en-chile-corresponden-a-fuentes-renovables/?utm_source=email_marketing&utm_admin=136890&utm_medium=email&utm_campaign=Relanzan_asociacin_global_de_energa_renovable_en_Latinoamrica

24.07.2020 – EL MOSTRADOR (SANTIAGO, CHILE)

Poco a poco —y de la mano del Ministerio de Energía— la Estrategia Nacional Hidrógeno Verde comienza a tomar forma, no solo porque existe la decisión firme del Estado de insertarse en esta promisoria industria, sino también porque hay actores locales con capacidades reales para impulsar el proceso. Una de ellas es la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). La estatal no solo se hizo parte de uno de los comités del Ministerio de Energía que está apoyando el uso de hidrógeno verde, sino que cuenta con una extensa experiencia en esta materia. De hecho, el 95% del hidrógeno que se produce en Chile surge precisamente de las Refinerías de Biobío y Aconcagua. “A fines de 2019 recibimos en nuestra refinería en Hualpén a una delegación del Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y Corfo; para darles a conocer a fondo los procesos de producción actuales de hidrógeno”, señalan desde la compañía. En la Región del Biobío, precisamente, existen altas expectativas de que esta industria se convierta en una fuente de desarrollo para la zona. La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, de hecho, está desarrollando el Proyecto Núcleo Milenio de Procesos Catalíticos hacia una Química Sustentable en la valorización de la biomasa, concepto clave si se considera que el hidrógeno verde necesita una materia prima renovable y un proceso sustentable. El seremi de Energía de la Región del Biobío, Mauricio Henríquez, en tanto, considera que “la idea es contar tempranamente con esta tecnología y por qué no con la energía de la Región del Biobío e, incluso, que se pueda producir desde la Región, porque lo más importante no es cuánto hidrógeno consumamos nosotros, sino que podamos exportar”. La autoridad agrega que, en este punto, Biobío correría con otra ventaja a raíz de sus puertos. “Para desarrollar el hidrógeno verde, la energía solar del norte y la eólica en el sur tienen un potencial enorme. En Biobío se construye una potencia eólica de 380 MW que puede ir a la generación de hidrógeno verde y, además, contamos con algunos de los puertos más importantes del país, entonces podría producirse y exportarse desde la Región”, señaló Henríquez al Diario Concepción. El 23 de junio, el Ministerio de Energía lanzó la Estrategia Nacional Hidrógeno Verde, que intenta insertar a Chile en una industria que, hacia el año 2050, movilizaría recursos por USD 2,5 trillones. En el ámbito ambiental, la utilización del hidrógeno tiene el potencial para contribuir con un 27% de la meta de reducción de emisiones de Chile. Las proyecciones más aterrizadas, además, indican que la demanda por hidrógeno verde tiene el potencial para multiplicarse por diez en los próximos 30 años y que el costo de producción está cayendo rápidamente, al punto que hacia el 2020 podría ser competitivo.

17.07.2020 – EI (SANTIAGO, CHILE)

Sumado a los mayores valores de irradiación solar del mundo, el Desierto de Atacama también presenta las mejores condiciones en cuanto a atenuación atmosférica para el desarrollo de proyectos de concentración solar de potencia (CSP) con tecnología de torre, según sostiene un estudio realizado por especialistas en energía solar y que contó con el apoyo de organismos internacionales. El proyecto denominado “Fortalecimiento de la calidad de sistemas solares industriales de torre mediante la medida de parámetros y estimación de la atenuación atmosférica con enfoque a entornos climáticos desérticos” y se centra en el estudio de las pérdidas de potencia por extinción atmosférica en plantas CSP en Chile. La investigación se realizó gracias a los aportes de Innova Corfo y su objetivo era determinar las condiciones que reducen la eficiencia en plantas de torre de concentración solar de potencia en el país y hacer una comparación de estas variables con otros puntos del mundo de interés para el desarrollo de esta tecnología. Para ello se estableció un mapa de análisis que incluye terrenos ubicados entre las regiones de Tarapacá y Atacama, que son las que presentan altos niveles de radiación directa y las condiciones para la instalación de proyectos con esta tecnología. El resultado determinó que los niveles de atenuación atmosférica en las zonas interiores del desierto son las más bajas del planeta, lo que determina que posee las mejores condiciones del mundo en esta materia. “El estudio se realizó tomando en cuenta parámetros mundiales y desarrollando una metodología que validamos con diversos organismos internacionales en la Plataforma Solar de Almería en España”, indicó Aitor Marzo, investigador de la Universidad de Antofagasta e investigador líder del proyecto. ACSP. El estudio será publicado en una revista científica internacional y su avance se presentó a los miembros de la Asociación de Concentración Solar de Potencia de Chile. “Este estudio demuestra que el Desierto de Atacama tiene las mejores condiciones generales tanto de radiación como de atenuación atmosférica para el desarrollo de proyectos CSP de torre. Con esto esperamos un importante desarrollo de proyectos en los próximos años”, indicó Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de ACSP. La atenuación atmosférica en malas condiciones puede generar pérdidas de hasta un 45% a un kilómetro de distancia, por lo que es un factor importante que considerar en el diseño y operación de plantas de concentración solar de potencia con tecnología de torre, en especial en aquellas con grandes campos de heliostatos. El estudio demostró que los valores promedio anuales en Chile están por debajo del 4%, siendo los más bajos de los lugares comparados. En la actualidad, en Chile se encuentra la primera plata de torre de CSP de Latinoamérica, la que está pronta a iniciar sus operaciones, y hay una serie de proyectos con sus calificaciones ambientales aprobados. Todos se ubican entre las regiones de Tarapacá y Atacama, en el corazón del desierto.

29.06.2020 – EI (SANTIAGO, CHILE)

La Región de Coquimbo presenta cifras azules relativas al avance y desarrollo de la energía fotovoltaica en los últimos años, resultado de las condiciones climáticas existentes en la zona, al marco institucional vigente y los cambios normativos impulsados desde el sector público, según indicó el seremi de Energía Álvaro Herrera. La Región registra actualmente 25 centrales fotovoltaicas conectadas a la red, con un total de 183,8 MW. Según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, entre enero y el 17 de junio se han generado 195 GWh, energía equivalente al consumo promedio de 200 mil viviendas en el mismo periodo. . Proyectos. Por otra parte, la región también considera 17 proyectos de generación solar en proceso de calificación ambiental por 291 MW, iniciativas que en caso de concretarse aumentarán la participación de esta tecnología dentro de la matriz. Adicionalmente contribuyen en materia de empleo y a la reconversión productiva de la superficie. Herrera indicó que el desarrollo de proyectos de generación de energía solar “llegó para quedarse en la Región de Coquimbo, donde existen condiciones idóneas para el desarrollo de esta tecnología, importantes inversiones, han visto con buenos ojos la posibilidad de materializar proyectos en la zona”. La región tiene contabilizados siete centrales fotovoltaicas en construcción, con futuros ingresos al sistema eléctrico entre julio y septiembre, por un total de 264 MW de capacidad. Según el Ministerio de Energía, en la Región de Coquimbo las zonas para el desarrollo de generación fotovoltaica (fija y de seguimiento) abarcan una superficie de 578 mil hectáreas, con capacidad para instalar 162. 752 MW. Generación distribuida. En lo que va de 2020, la Región de Coquimbo registra 27 inscripciones para la instalación de paneles solares en los techos de viviendas, industrias y comercios, los que suman 1. 361 kW. Herrera indicó que “hemos visto con buenos ojos el interés de usuarios domiciliarios y de empresas por instalar sistemas de auto generación, que permiten generar para cubrir sus propias necesidades pero además entregar excedentes a la red. En esto claramente ha sido importante la última modificación legal que impulsamos como Ministerio de Energía que permite aumentar la capacidad instalada, permitiendo un retorno en la inversión inicial más ágil, incentivando la implementación de estas tecnologías”.

22.04.2020 – LA NACIÓN (BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Son momentos inéditos para la industria hidrocarburífera. Pocas veces en la historia la demanda de petróleo cayó tanto en tan poco tiempo. Y mientras los días pasan y el aislamiento obligatorio se extiende en todas partes del mundo, en los lugares de almacenaje ya no entra una gota más de petróleo. En este contexto, diputados nacionales, funcionarios provinciales, sindicatos y cámaras empresariales pidieron ayer avanzar con el “barril criollo”, para atenuar el impacto en la industria. La incertidumbre global sobre cuánto durará la pandemia, sumada a la sobreoferta de crudo, causó que los precios del petróleo estén por el piso. El Brent, la cotización internacional que se toma como referencia en la Argentina, cayó ayer 23%, de US$26 a US$19,33, es decir, casi siete dólares. A estos valores será muy difícil que la industria hidrocarburífera en el país vuelva a reactivarse, ya que los costos en promedio son mayores a US$40. Más allá de que el problema principal que tiene el sector hoy es la caída brutal del consumo, los principales actores de la industria pidieron ayer en una videoconferencia que se establezca un precio sostén para paliar el impacto de la crisis en la mano de obra y en la cadena de valor. “Estábamos en un contexto difícil desde agosto y la pandemia lo complicó aún más. A principio de año buscábamos impulsar una ley para promocionar inversiones; ahora se transformó en una realidad distinta y buscamos sostener la actividad. Creemos que el precio sostén debe estar atado con un compromiso de las operadoras para mantener las inversiones”, dijo Darío Martínez, diputado nacional de Neuquén, por el Frente de Todos. Alejandro Monteiro, ministro de Energía de Neuquén, agregó que “en mayo seguro se vea una afectación mayor a la producción de lo que se vio este mes”. “El precio sostén les permitirá a las empresas contar con una expectativa de ingresos para sustentar los salarios de los trabajadores”, indicó.

Según señaló la diputada neuquina Alma Sapag, el Presidente les dijo que preveía para esta semana establecer el barril criollo. Ayer, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que están conversando con todas las petroleras y admitió que es un “sector que ha sido muy golpeado”. “Con el barril criollo buscamos evitar que se derrumbe la producción local. Si las petroleras levantan inversiones, será difícil recuperarlas después. Nuestra visión es que con sostener la producción en el corto plazo evitamos que se derrumbe por completo y quiebren las empresas. Una compañía que quiebra tarda mucho tiempo en volver a recuperarse”, dijo a CNN Economía.

Comentario de XDT Ingenieria:

Los políticos argentinos suelen reaccionar como adolescentes frente a las situaciones que los afectan y como si existiera un Dios-Estado que pudiera soportar cualquier locura . Lo del “ Barril Criollo “ , no es la primera vez que aparece ,quienes lo proponen nunca hacen referencia a los costos que una distorsión de esa Indole provoca y menos a quien los debe pagar que siempre es, directa o indirectamente Juan Pueblo .

Nota del Ing. Josè Luis Pou en el Pais del 09/04/2020

https://www.elpais.com.uy/mundo/covid-lleva-chavismo.html

¿El COVID-19 se lleva al chavismo?

 

Desde 1684, cuando un alcalde de una ciudad de Siberia informó al zar Pedro I del hallazgo de petróleo, han pasado más de tres siglos.

Inicialmente no se le dio importancia a “ese líquido que ardía mal”. Años más tarde, en 1703, otros reportes de la existencia de petróleo en el noroeste de Rusia, hicieron que Pedro el Grande se interesara y cuenta la historia que expresó una profética frase: “Este mineral a nosotros no, pero a nuestros descendientes si les será muy útil”.
La frase del zar fue premonitoria. Rusia contaba con una ubicación de los yacimientos principales que permitía abastecer a Europa, desde la región del Cáucaso y los Urales desde finales del siglo XIX y al baricentro económico mundial, el Pacífico, desde los gigantescos yacimientos de Siberia Oriental descubiertos en la década del 60 del siglo pasado.

Hoy el petróleo y el gas son elementos determinantes de su economía y constituyen un porcentaje esencial de sus ingresos fiscales, del PBI y de la balanza de pagos. Rusia depende del petróleo y de su precio y solo consume menos de un tercio de lo que produce.
En este contexto, con un equilibrio inestable entre los miembros de la OPEP+ (la OPEP más Rusia), que apenas controla el 40% del mercado, buscando equilibrar la oferta y la demanda para no caer en una sobreoferta que deprima los precios, apareció el COVID-19.

En el escenario previo a la gripe china, con una demanda mundial de 100 millones de barriles diarios (100 mbd), Nicolás Maduro, con su incompetencia para gobernar y producir, realizó un ajuste de 5 mbd, simplemente por incapaz, lo que fue muy funcional para Putin al ayudar obligadamente a que no aumentase la oferta y por ende, sostener el precio.

A su vez, COVID-19 hizo caer la demanda brutalmente. Lejos estamos de los ajustes de 0,5 mbd (medio millón de barriles por día) acordados por la OPEP+ en diciembre pasado que equilibraban oferta y demanda; ahora el ajuste necesario es significativo y era razonable que surgiera la pugna entre Rusia y Arabia Saudita, que constituyen entre ambos el 50% de la OPEP+ (25% cada uno).

No hubo acuerdo, se inició el enfrentamiento entre Rusia y Arabia Saudita, y aumentó la oferta; consecuencia obvia: caída espectacular de precios hasta valores de 20 dólares el WTI, no vistos desde el 2002.

En este marco de guerra económica entre Riad y Moscú, que prima facie parece suicida, surgieron quienes pensaban en jugadas estratégicas en pos de mayores porcentajes de mercado, así como interés en destruir a las empresas de fracking (Shale) de EE.UU. (algo que ya intentó Arabia Saudita hace unos años y fracasó) y otras explicaciones más o menos rebuscadas. Nos inclinamos por la apariencia inicial: fue suicida y una mala evaluación recíproca de ambos gobiernos autoritarios.

Si alguna duda teníamos, la eliminó la llamada de Putin a Trump. Ni la economía de Rusia, ni la de Riad, pueden soportar mucho tiempo sin turbulencias con un precio tan bajo.

Y las dificultades económicas no son la situación ideal para las pretensiones de Putin, que tuvo que posponer el referéndum que facilitaba su perpetuidad, a causa del COVID-19.

Putin, le habrá recordado a Trump que muchas de las empresas de EE.UU. de fracking no sobrevivirían a unos precios deprimidos, aunque probablemente este le habrá contestado que eso no le mueve la aguja a EE.UU. y que quien está en grave problema es el ruso.

La realidad es que luego de esta conversación y el tweet correspondiente de Trump, el petróleo tuvo una de las mayores subas de la historia, pero no es una situación estable ya que el mercado exigirá pruebas reales de equilibrio entre oferta y demanda.

Hasta aquí se trata de hechos; lo que sigue son especulaciones personales: imagino que Trump se habrá ofrecido para interceder con “su amigo MBS Príncipe de Arabia Saudita”, para ayudar a reconciliar a Riad y a Moscú y a cambio le debe haber solicitado a Putin varias cosas, entre ellas que le suelte la mano a Maduro.

Maduro, aunque útil a Putin, no es vital y por ende, es una ficha que tarde o temprano el ruso va a ceder. Y será rápidamente, porque Putin no tiene mucho tiempo. Cuando esto suceda, las horas del régimen chavista estarán contadas. La pregunta que surge en forma evidente es si cae el régimen chavista, cuánto demorará en caer el régimen castrista.


1 2 3 4
Facebook
Instagram