“Prestigioso estudio Climatescope ubicó a Chile en el primer lugar para desarrollo de energías renovables”

21.02.2019 EL PINGUINO (SANTIAGO, CHILE)

En el marco del Día de la Energía, el seremi del ramo, Nolberto Sáez, destacó esta semana el liderazgo mundial del país para el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC). Esto, luego que Chile fuera elegido por el prestigioso estudio Climatescope 2018, que elabora Bloomberg, como el número uno en esta materia, superando a otras 103 naciones. Factores

El ranking liderado por nuestro país fue celebrado por la autoridad regional de Energía, quien atribuyó la posición a “varios factores, entre ellos, las políticas públicas que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está implementando y que se encuentran contenidas en la Ruta Energética 2018-2022”, aseguró. Sáez sostuvo que una de las medidas que está llevando a Chile a convertirse en un país atractivo para la inversión y el desarrollo de energías renovables, son las expectativas que representa el proceso de descarbonización liderado por la ministra Susana Jiménez. “El año pasado, este mismo estudio situó a Chile en el séptimo lugar. Hoy estamos en el puesto número uno. Nuestro Gobierno ha ido fortaleciendo el marco regulatorio para una adecuada penetración de las energías renovables. Y esto no solo lo estamos viendo en el sector energético, sino también en otras áreas de la economía nacional, la cual ya salió de su estancamiento y se ha puesto nuevamente en marcha, con un crecimiento de un 4,1% este 2018”, remarcó el seremi Sáez.

En Magallanes
A nivel regional, si bien la inversión en ERNC no es tan significativa, debido, entre otras variables, a lo difícil que resulta competir con el precio del gas, las perspectivas que se han abierto gracias a la experiencia adquirida y las medidas pro energías sostenibles, han ido cambiando el panorama. Dicha capacidad regional en ERNC se verá fuertemente incrementada en los próximos años, gracias al aporte que significarán los 10 MW de potencia instalada del Parque Eólico Cabo Negro de ENAP. Según la autoridad regional de Energía, los resultados del estudio nos impulsan a aumentar estos porcentajes.
“Este es un gran desafío que como región tenemos que propiciar en los próximos años”, enfatizó. Sáez puntualizó que este ranking “nos debe hacer sentir orgullosos como país, pero, al mismo tiempo, nos tiene que incentivar a seguir mejorando las condiciones regulatorias para hacer que nuestro mercado energético sea un mercado más competitivo, robusto y proclive al uso de las energías renovables”. Finalmente, el Gobierno espera este trimestre ingresar un proyecto de flexibilidad al sistema de energías renovables. 

21.02.2019 EI (SANTIAGO, CHILE)

Continuando el objetivo de impulsar la movilidad eléctrica en el país, durante las últimas semanas Engie suscribió dos relevantes acuerdos con empresas operadoras del Transantiago -VULE y STP-, a partir del cual abastecerá con energía 100% renovable y certificada a 100 buses eléctricos que formarán parte del sistema de transporte público de la capital. Los convenios también consideran el financiamiento de la totalidad de las máquinas, que arribaron al país en enero, junto con el diseño, implementación y mantención de 50 puntos de carga totales y que estarán instalados en los terminales de VULE y STP. “Los contratos suscritos por Engie con Vule y STP son un paso más en nuestro compromiso por liderar la transformación energética y contribuir en el desarrollo de ciudades más limpias e inteligentes. En este caso particular aportamos en el diseño de alternativas concretas para el transporte público de Santiago, poniendo a disposición nuestra competencia tecnológica y la capacidad de estructurar soluciones integrales”, aseguró Axel Levêque, CEO Engie Chile. Además del aporte para el Transantiago, durante 2018 Engie dio otros pasos relevantes en movilidad eléctrica, como el financiamiento de 30 taxis eléctricos que desde octubre circulan por la capital. En otro ámbito, instaló electrolineras en distintos puntos de Santiago y desarrolló programas pilotos de electromovilidad con empresas como Codelco Tech, con 4 cargadores eléctricos de máxima potencia para autos de carga liviana. Los 100 buses eléctricos provistos por Engie llegaron al país en enero, para completar la flota de 200 vehículos que integrarán el Transantiago este año. A nivel global, Engie cuenta con diferentes iniciativas relacionadas a la electromovilidad, con más de 20 proyectos de tranvía a nivel mundial, como el de París, además de 50.000 puntos de carga repartidos en más de 100 ciudades del mundo. 

21.02.2019 NOTICIERO DIGITAL (CARACAS, VENEZUELA)

El régimen y Pdvsa agonizan. El primero no tiene salvación. Pdvsa también agoniza, pero dado que es la principal y casi única proveedora de divisas, cabe discutir si es conveniente o inevitable privatizarla o si puede ser recuperable y redimensionada para intentar protegerla de los buitres. Los políticos que tomen la decisión deben considerar que la situación petrolera de hoy es diferente a la del 2000. En aquel entonces éramos el tercer productor de la Opep con 2.897.000 barriles por día (b/d), mientras que Arabia Saudita extraía 8.267.000 b/d y Estados Unidos 6.050.000 b/d. Hoy somos el octavo productor de la Opep con apenas 1.106.000 b/d, mientras que Arabia Saudita produce 10.213.000 b/d y Estados Unidos 11.899.000 b/d de crudo. Los precios, salvo sucesos de gran magnitud, es de prever se mantengan alrededor de los 60 dólares por barril. Para Estados Unidos nuestro petróleo no es vital. China e India son mercados interesantes, aunque hay que competir con proveedores más cercanos y con petróleo de mejor calidad. Además, el mundo se encamina hacia energías renovables, por lo que la ventana de los hidrocarburos se irá cerrando. El otro factor es que nuestra deuda financiera es elevada y tendremos que endeudarnos más para satisfacer los requerimiento de los diferentes sectores. Es decir, que no tenemos dinero para incrementar la producción, ni mejorar el sistema de refinación que está en el suelo. Además, según el último informe de Pdvsa, del 2017, la misma cuenta con 140.395 trabajadores, cifra que incluye 4.576 en el exterior, 7.836 contratados y 21.089 que realizan actividades no petroleras. En ese personal hay muchos calificados y otros que son activistas políticos. Ese año renunciaron 3.400 trabajadores, número inédito y que debe haber aumentado por el descontento existente.

Privatizar Pdvsa es tarea compleja que requiere tiempo y probablemente no sea atractivo para ningún comprador, considerando el deterioro de las instalaciones y que el riesgo país perdurará algún tiempo después del cambio de gobierno. Mientras se realizan esas gestiones el personal se desmotivaría aún más, inevitablemente la producción seguiría cayendo y los accidentes laborales aumentaría. Hoy, muchos pensamos que fue un error estatizar la industria de los hidrocarburos. Es utópico creer que hemos aprendido la lección y que no se repetirá la politización de la empresa para ponerla al servicio del partido político de turno. Quizá un próximo gobierno la operará como negocio al servicio de la nación, pero Pdvsa es demasiado atractiva. Más temprano que tarde se repetirá la historia. Todo indica que el sector político, a quien corresponde la decisión no aprobará la privatización de la empresa. Por lo tanto, lo procedente es trabajar para redimensionar a Pdvsa, que continúe por un tiempo con las actividades petroleras que realiza, pero con mayor participación de las empresas mixtas. Posteriormente, modificando la ley, empresas privadas nacionales y extranjeras podrían realizar directamente las actividades, y gradualmente Pdvsa disminuiría de tamaño y tendría que ser competitiva. En refinación, la ley permite la participación del sector privado. Ya en el 2004 Gente del Petróleo y Unapetrol expresaron que “la nueva pdvsa no puede ser el desastre de la actual, pero tampoco la misma que existía antes del paro cívico de diciembre del 2002”. En el 2010, Gente del Petróleo presentó una Propuesta para el desarrollo y administración de las fuentes de energía: el caso de los hidrocarburos. En la misma se recomendó “desarrollar la generación de energía eólica y solar para liberar hidrocarburos para la exportación; que el Estado debe dar cabida al sector privado nacional y extranjero para captar capitales y tecnologías; la nueva Pdvsa debe ser estatal , pero de menor tamaño, más integrada a las universidades y otros centros de investigación y enseñanza, con un 10 a 30 por ciento de sus acciones en el mercado venezolano de valores; crear un fondo petrolero similar al de Noruega, establecer un ente independiente de energía y desprenderse gradualmente de actividades no relacionadas con el negocio”.

El pasado día 15, en foro realizado en el Iesa con asistencia del presidente( e) Guaidó, los panelistas Pedro Castillo, Antero Alvarado y Javier Larrañaga realizaron magistrales exposiciones sobre producción de crudo, gas y refinación, respectivamente, con participación del sindicalista Iván Freites y moderación de Rafael Gallegos. El contenido de este foro y los aportes que realizan desde hace años varios expertos y las organizaciones Coener, Grupo Orinoco,Cedice Libertad, Aviem, Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, Gente del Petróleo y Unapetrol, son elementos a tomar en cuenta por el sector político. Así mismo, el contenido del libro Venezuela energética, de Leopoldo López y Gustavo Baquero. Es positivo que la nueva generación de políticos, como Yon Goicoechea, se interese en estudiar el tema petrolero. Como (había) en botica: Quien impida el ingreso de la ayuda humanitaria es un criminal. Agradecemos a los eurodiputados que intentaron venir a Venezuela y fueron expulsados ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 

20.02.2019 SEMANA (BOGOTÁ, COLOMBIA)

Rusia y Colombia tuvieron el mayor número de descubrimientos de petróleo y gas entre varios países clave, con tres en el cuarto trimestre de 2018. Rusia tuvo dos descubrimientos de gas natural en la cuenca de Siberia Occidental y un descubrimiento de petróleo en la cuenca de Ojotsk, mientras que Colombia tuvo tres descubrimientos de petróleo convencional, todos en la cuenca Llanos Orientales. El último informe de GlobalData: ‘Revisión de los descubrimientos globales de petróleo y gas del cuarto trimestre de 2018: Rusia y Colombia El líder con el mayor número de descubrimientos’ revela que a nivel mundial se realizaron 23 descubrimientos de petróleo y gas en el cuarto trimestre de 2018, incluidos 13 descubrimientos de petróleo convencional y 10 de gas convencional, sin Descubrimientos no convencionales en el barrio. A nivel regional, Asia lidera con siete descubrimientos, seguidos de Europa y Sudamérica con cuatro descubrimientos cada uno. La antigua Unión Soviética (FSU) tuvo tres descubrimientos, y Norteamérica y África tuvieron dos descubrimientos cada uno en el trimestre. Oceanía tuvo un solo descubrimiento de petróleo convencional durante el mismo período.

En términos de terreno, en la costa representó la mayor cantidad con 13 descubrimientos, seguido de aguas poco profundas seguido de cinco descubrimientos. Aguas ultra profundas y profundas representaron tres y dos descubrimientos, respectivamente. Dos de los descubrimientos de petróleo y gas en Rusia se hicieron en el terreno de aguas poco profundas y un descubrimiento en el terreno en tierra, mientras que los tres descubrimientos en Colombia se hicieron en el terreno en tierra. Soorya Tejomoortula, analista de petróleo y gas en GlobalData, comenta: “Los dos descubrimientos de gas natural de Rusia, Obskoye North (Severo-Obskoye) y PO-1, se hicieron en la cuenca de Siberia Occidental y un descubrimiento de petróleo, Triton, se hizo en el Cuenca de Ojotsk. Los tres descubrimientos de petróleo convencional en Colombia, Acorazado-1, Danes-1 e Indico-1, se encuentran en la cuenca Llanos Orientales “. Los siguientes operadores: Eni SpA, Equinor Energy AS, OAO Novatek y Oil India Limited lideraron con dos descubrimientos cada uno en el cuarto trimestre de 2018.

20.02.2019 PULSO (SANTIAGO, CHILE)

Está despejado y el consumo de electricidad de la ciudad bajó enormemente a pesar de que es un día laboral. La razón: unas diminutas celdas solares que cubren las fachadas de todos los edificios, escondidas bajo diversos colores. Ellas permiten la autosustentabilidad energética total. Hoy esto es ficción, pero pronto podría dejar de serlo. Si bien las celdas fotovoltaicas han bajado mucho de precio y han aumentado otro tanto su eficiencia, aún no son lo suficientemente flexibles -literalmente- para que estén en todas partes. Pero la perovskita, un mineral, está cambiando eso. “Las celdas solares de perovskita tienen muchas potenciales ventajas porque son extremadamente livianas y pueden ser hechas en sustratos plásticos flexibles”, dice Juan-Pablo Correa-Baena, profesor del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, y coautor de un trabajo publicado en Science que logró determinar cómo aumentar la eficiencia de estas celdas. “Para que compitan comercialmente con las celdas solares de silicio, ellas necesitan ser todavía más eficientes”, agrega.

Sin límites
El estudio determinó cómo aumentar la eficiencia de las celdas de perovskita de 21 a 23% (en 2009 alcanzaban solo 3,8%), pero la meta es llegar a 31%. El problema que aún no entienden del todo es la química detrás de ellas, reconoce el investigador. Pero cuando lo logren, casi no habrá límites. La perovskita se puede imprimir en diversos sustratos, su producción es mucho menos costosa que la de las celdas de silicio y, además, el producto terminado puede tener distintos colores. Por esto, cubrir la fachada de un edificio con ellas será posible. Dos empresas prometen su comercialización para el
próximo año. “Esto puede permitir la expansión de la energía solar mucho más rápido de lo que hemos visto”, asegura Tonio Buonassisi, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts y coautor del trabajo. Fernando Coz , líder de Sustentabilidad de Fundación Chile, concuerda en que el salto que dará la energía solar será gigantesco, tanto en el mundo como en el país. “En cinco años será totalmente distinto. Los paneles solares y las baterías importadas serán más competitivas, mientras que internamente las políticas públicas, los nuevos modelos de negocio y, por supuesto, el cambio de cultura permitirán el avance”, asegura.

En Chile
Las celdas de perovskita son la gran promesa, pero el desarrollo sigue en todos los frentes. El desierto de Atacama tiene uno de los mayores potenciales de generación de energía solar del mundo y, a pesar que lo que se ha instalado y lo que se planea hacer, las celdas solares que están ahí no son las óptimas.
“Ellas no están adaptadas para este desierto, por lo que la radiación solar las degrada antes de que termine su vida útil”, explica Patricia Gese, ingeniera del Centro de Sistemas para Energía Solar de Fraunhofer Chile. Por ello, AtaMoS-TeC (Atacama Module and System Technology Center) -formado por la Universidad de Antofagasta, CEA INES (Francia), ISC Konstanz (Alemania) y Fraunhofer Chile- está trabajando para desarrollar celdas que soporten la radiación de Atacama. Mientras que en la Región Metropolitana se está experimentando con micro redes urbanas -compuestas por paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía-, que iluminan a grupos pequeños de viviendas. “El objetivo es probar los costos y beneficios que tiene el sistema, y si se puede transar -incorporar al sistema- la energía que no se utilice”, explica Fernando Coz. En Providencia ya existe una experiencia.

07.02.2019 TELEAMAZONAS (QUITO, ECUADOR)

Con la presencia del Vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, se marcó un hito en la transformación de la movilidad urbana del Ecuador. El puerto de Manta fue el lugar hasta donde llegó la primera flota de 20 buses eléctricos que brindarán el servicio de transporte en Guayaquil. “Nos transmitieron confianza para invertir, reglas claras para la trasportación pública, cumplimiento de la capacitación y controles tecnológicos que nos permiten un ahorro en la operación, más el acertado manejo tarifario, fue el ambiente que nos impulsó a arriesgarnos a ser los pioneros en adquirir nuevas unidades con energía eléctrica. ¡Gracias al Gobierno por respaldar el emprendimiento y la innovación!”, fueron las palabras del gerente general de SAUCINC, José Silva, durante la llegada de la primera flota de 20 buses eléctricos al Puerto de Manta. El vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, acompañado de otras autoridades, participó en este evento y destacó la importancia del trabajo articulado entre los gobiernos autónomos descentralizados, el gobierno central y la empresa privada para la modernización del transporte público masivo en el país.

“Para el ciudadano significa una movilidad más cómoda, de mejor calidad, ambientalmente amigable y contaminación prácticamente cero; el Estado también gana ahorros fiscales importantes. Que esta sea la primera de muchas muestras claras de lo que se puede hacer cuando trabajamos juntos, cuando articulamos esfuerzos, cuando ponemos por delante al país”, puntualizó el segundo mandatario. Esta iniciativa convierte a Ecuador en el segundo país de Sudamérica con movilidad eléctrica sostenible y hará que los 20 buses movilicen a más de 10.000 pasajeros al día en la ciudad de Guayaquil. Cada unidad cuenta con aire acondicionado, cámaras de seguridad y rampa para sillas de ruedas. Para la adquisición de estas unidades, la Corporación Financiera Nacional otorgó a la empresa SAUCINC un crédito de USD 7,6 millones a través del programa “Financiamiento para Movilidad Eléctrica”. 

25.02.2019 – DIARIO CONCEPCIÓN (SANTIAGO, CHILE)

A la primera electrolinera instalada en abril del año pasado, por CGE distribución en la plaza España de Concepción, se suma una nueva instalación en el servicentro Copec de Avenida Arturo Prat, esquina San Martín. Se trata de una conexión de carga rápida (la de plaza España tarda 4 horas aproximadamente) que dependiendo del vehículo alcanza el 100% de carga en 45 minutos. En la inauguración estuvieron presentes Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Energía, Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Gestión y Desarrollo de Copec, y Mauricio Henríquez, seremi de Energía, entre otros invitados. “Avanzar en electromovilidad tiene que ser una tarea conjunta del Estado y la industria. El año pasado, 38 instituciones

firmamos un compromiso público privado para acelerar la introducción de vehículos eléctricos y, en este sentido, es fundamental avanzar en expandir la red de carga en todo el país. Esta red representa un avance concreto para derribar la barrera de la infraestructura de carga eléctrica y llevar la electromovilidad a regiones, dos objetivos claves en el desarrollo de la movilidad eléctrica en Chile”, destacó el subsecretario de Energía. En tanto, el gerente corporativo de Gestión y Desarrollo de Copec resaltó: “Tenemos plena conciencia de que la transición energética estará marcada por la diversificación de fuentes y la coexistencia de energías tradicionales y nuevas alternativas renovables”, y agregó que “desde nuestros orígenes, nos ha guiado la misión de entregar el mejor servicio a nuestros clientes, contribuyendo con ello al desarrollo del país. Orientados por este norte, nuestro deber es hacernos parte en la construcción de la matriz energética del futuro”.

De acuerdo con Irarrázabal, Concepción sólo posee actualmente 4 vehículos eléctricos, lo que se espera aumente 10 veces en los próximos años. En relación al costo de la carga eléctrica en comparación con un vehículo convencional, el ejecutivo de Copec detalló: “hablamos de que, además de los todos los beneficios correspondientes al medio ambiente, se trata de un costos alrededor de un 50% menos que la de un auto convencional”.

Tipos de vehículos eléctricos
En la oportunidad, se presentaron tres tipos de vehículos eléctricos, uno de origen japonés de la marca Nissan, otro Chino y un BMW. Francisco Medina, gerente de autos eléctricos de
Nissan Chile, entregó algunos detalles del vehículo que fue cargado en la inauguración. “Es un modelo de segunda generación de Leaf, que fue lanzado en noviembre del año pasado en Latinoamérica y que estará disponible en junio en Chile, y en Bío Bío durante la segunda mitad de este año”, comentó Medina. Del mismo modo, expuso entre las características del vehículo que “Tiene una capacidad de batería de 40 KW, lo que le permite una autonomía total de 385 km en condiciones mixtas, esto es, en carretera y ciudad, siendo esta última donde obtiene su mejor nivel de rendimiento, debido a su sistema de freno regenerativo que hace que al frenar o soltar el acelerador el vehículo se cargue”. Cabe señalar que cuenta con todas las prestaciones de un auto de alta gama, como climatizador, control crucero inteligente, sensores de acercamiento y su valor de preventa alcanza los $28.490.000. 

25.02.2019 BIOBIO CHILE (SANTIAGO, CHILE)

Con el primer viaje entre Santiago y Concepción utilizando los puntos de carga del nuevo sistema de Copec, se inauguró en la capital del Bío Bío la primera electrolinera que permite cargar un automóvil eléctrico en 30 minutos. Esta es parte de la red Voltex de Copec que posee 23 puntos, que se reparten entre Concepción y Puchuncaví, además de los tramos entre Santiago y Santo Domingo y Viña del Mar. Con esto, se unen 700 kilómetros lineales, constituyéndose en la red más grande de Sudamérica. Ya existían en la capital del Bío Bío dos estaciones de Enel y una de CGE, pero en esta ocasión la carga completa de un automóvil se podrá realizar en sólo 30 minutos -gracias a una potencia de 50 kW- a diferencia de las otras opciones, que permitían lograr el abastecimiento en más de una hora. Para inaugurar este punto en Prat con San Martín, el equipo de electromovilidad de Copec viajó en dos vehículos desde Santiago hasta llegar a Concepción, cargando en Parral, el que es el primer viaje de autos eléctricos usando este sistema. El subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, hizo un llamado a los consumidores a darse cuenta de que si bien son vehículos más caros que aquellos convencionales, la carga eléctrica es mucho más barata. El mes pasado, en el lanzamiento en Santiago, la ministra de Energía, Susana Jiménez, había expresado que “este año se llegará a más de 150 cargadores públicos en Chile, cifra tres veces superior a los 44 que había en 2018′′

25.02.2019 – EL TIPÓGRAFO (SANTIAGO, CHILE)

En el marco del Plan de Electromovilidad son diversas las acciones que han realizado los sectores público y privado para permitir el desarrollo de este tipo de tecnología en el país. Y en este sentido, la inauguración de puntos de carga viene a ser clave para avanzar en electromovilidad. A principio de enero se dio el vamos a 23 electrolineras repartidas entre las regiones de Valparaíso y Biobío. 19 de estas corresponden a carga rápida (50kW) que permiten cargar el 80% de la batería en 20 minutos. Las electrolineras están en Marbella, Hijuelas, Llay Llay, Viña del Mar, Valparaíso, Colina, Vitacura Oriente, Vitacura Poniente, Pudahuel, Talagante Oriente, Talagante Poniente, Santo Domingo, San Rafael, Maule, San Javier, Parral, San Carlos, Chillán y Concepción. Mientras en la región de O’Higgins estas quedarán dispuestas en los sectores de Mostazal oriente, Mostazal poniente, San Fernando y Chimbarongo. “Esta nueva red de electrolineras es muy importante para el país, porque permitirá circular entre Valparaíso y Biobío con vehículos eléctricos. Este año se llegará a más de 150 cargadores públicos en Chile, cifra tres veces superior a los 44 que había en 2018”, detalló la ministra de Energía, Susana Jiménez.

Por otro lado, en enero de 2018 CGE inauguró el primer punto de carga de autos eléctricos de la empresa en Rancagua, el cual está ubicado en avenida El Trébol 617. En los meses posteriores se sumaron estaciones de carga en Antofagasta, Coquimbo, Santiago y Concepción, con lo cual CGE dio un importante paso para llevar la electromovilidad a las distintas regiones de Chile. “Existen tres tipos de carga para vehículo eléctrico: carga lenta, que toma entre 8 y 12 horas, la cual se puede realizar en casa con un equipo que se instala en el mismo domicilio; carga intermedia (condición semi pública) con tiempo de carga entre 2 y 5 horas; y finalmente la carga rápida pública, que dura entre 15 y 30 minutos. Esta última es la denominada ‘electrolinera’”, indicaron desde CGE. La autonomía de un vehículo eléctrico depende del modelo y de la batería. Con las baterías de litio, más avanzadas tecnológicamente, puede alcanzarse una autonomía en torno a los 150 kilómetros. Y con algunas tecnologías que se están comenzando a aplicar ahora, esta cifra se puede ampliar a 300 incluso 500 kilómetros. Cabe señalar que la carga de autos eléctricos en las electrolineras de CGE es gratuita. 

24.02.2019 LA NACIÓN (BUENOS AIRES – ARGENTINA)

Carlos Manzoni – La Argentina es el país de América Latina que cuenta con la mayor participación del gas natural en su matriz energética. Según un análisis de la organización Invenómica, mientras que aquí capta el 50%, en países como Brasil y Chile representa solo 11% (el promedio de la región es de 26,4%). No es extraño, por lo tanto, que el consumo per cápita anual de gas en el país arroje una cifra elevada: 1000 metros cúbicos, según un cálculo elaborado sobre la base de datos del Enargas. El consumo total de gas en la Argentina en 2017 (último dato publicado) fue de 44. 000 millones de metros cúbicos, de los cuales 38,51% corresponde a las centrales térmicas; 27,97%, a la industria; 21,62%, a usuarios residenciales; 5,73, a GNC, 2,89% a comercial y el resto, a otros. Para tener una referencia a nivel mundial, Alemania consume 773. 200 millones de metros cúbicos anuales; México, 418. 899 millones; China, 210. 299 millones; Venezuela, 39.620 millones; Bélgica, 23.010 millones, y Portugal, 8370 millones.

En la Argentina, el ajuste de las tarifas hizo que los usuarios fueran más cuidadosos en el uso y, según surge de un informe del portal Economía de la Energía, redujeron su consumo en 2017 respecto de 2016 en un porcentaje similar al crecimiento que habían experimentado durante toda la década. La caída fue de 13,59%. En tanto, por el lado de la producción de gas, entre enero y noviembre de 2018 se verificó un aumento de 5,3% para llegar a 43. 030 millones de metros cúbicos. En noviembre del año pasado el país volvió a exportar gas a Chile (aunque no se volvió a los volúmenes de 2004, fue una señal positiva). En este contexto, los más optimistas en el sector energético estiman que la Argentina podría llegar a tener una balanza energética equilibrada en gas dentro de dos años. 


Facebook
Instagram