ARTÍCULOS DE INTERÉS

11.02.2022 – SANTIAGO: “El 19,2% de la energía generada en enero en Chile fue fotovoltaica” PV MAGAZINE (CHILE)

En el informe del mes de enero de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), subraya que la participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) acumulada del año 2022 corresponde al 36,5% de la matriz eléctrica. Con respecto al mes de enero de 2021, la generación de energía eléctrica ERNC aumentó en un 41,7%. La energía solar fotovoltaica en enero de 2022 alcanzó los 1.343 GWh, el 19,2% de la energía generada en Chile. El aumento de la capacidad instalada ERNC durante el primer mes de 2022 fue de 11.755 MW gracias al ingreso de nuevas centrales de tecnología solar fotovoltaica, biomasa y mini hidráulica, que supuso un aumento de un 2,9% la capacidad renovable no convencional respecto al mes anterior. De esta cifra, 6.350 MW, un 19,9%, corresponden a la potencia solar fotovoltaica instalada en el primer mes del año. A enero de 2022, la capacidad instalada PMG y PMGD corresponden a 320 MW y 1.774 MW respectivamente. A diciembre de 2021, la capacidad instalada en el segmento Net Billing corresponde a 104,6 MW, constituida por 9.998 instalaciones distribuidas a lo largo de todo el país. En ese momento, la capacidad ERNC y de Sistemas de Almacenamiento en construcción alcanza los 4.318 MW. De este monto, el 80% corresponde a proyectos solares fotovoltaicos.

16.12.2021 – SANTIAGO: “Solek estudia la producción de H2 verde en Puerto San Antonio de Chile” PV MAGAZINE (CHILE)

Solek Energy Group, empresa de origen checo de energías renovables centrada en el diseño, la construcción y la explotación de centrales solares, ha firmado un acuerdo con el puerto chileno de Puerto San Antonio para desarrollar una central eléctrica de hidrógeno verde. Solek entregará el estudio de viabilidad en los 12 meses siguientes a la firma del contrato. El hidrógeno de cero emisiones se generará a partir de la energía verde producida por la central solar de Leyda que Solek está desarrollando a sólo 22 kilómetros de Puerto San Antonio, según la nota de prensa emitida, el puerto más activo de la costa oeste de Sudamérica. El proyecto de Leyda prevé una capacidad de 96 MWp y debería estar listo para su construcción en el próximo año 2022. En el puerto se producirá hidrógeno verde no sólo a partir de la energía solar, sino también por electrólisis del agua, y también se prevén parques eólicos para un suministro continuo de energía. El hidrógeno verde producido se utilizará para abastecer de combustible a los vehículos y limpiar o transportar la carga en el puerto. El acuerdo con el grupo Solek garantiza al puerto chileno la producción de energía renovable a un mejor coste, además de la futura instalación del electrolizador. El primer paso será realizar un estudio de viabilidad, y la segunda fase es la ejecución real del proyecto. La empresa checa firmó en noviembre un acuerdo con el Fondo Global de Energías Renovables III de la estadounidense BlackRock por el cual construirá hasta 200 MW fotovoltaicos en Chile. Según un estudio publicado hace tan solo unos días, la Agencia Internacional de la Energía China, Chile, España y Australia están en vías de aportar el 85% de los 18 GW de capacidad mundial de energías renovables y liderarán la producción de hidrógeno ecológico en 2026.

13.08.2021 – SANTIAGO: “Mainstream inaugura el parque solar fotovoltaico Río Escondido” EI (CHILE)

Mainstream Renewable Power inauguró el parque solar Río Escondido, que tendrá una capacidad instalada de 145 MW, ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, quedando en condiciones para abastecer a 194 mil hogares y evitar la emisión de 185 mil toneladas de CO2 al año. La central cuenta con más de 436.000 paneles solares, dispuestos en 430 hectáreas, siendo el primer proyecto en entrar en operación de un total de siete proyectos eólicos y tres solares que conforman la plataforma «Andes Renovables» desarrollada por la compañía en el país. A partir de 2022, dicha plataforma aportará más de 1,3 GW de energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), equivalentes al 20% de la energía consumida por clientes regulados en el país. El subsecretario de Energía, Francisco López, participó en el corte de cinta del proyecto, destacando el aporte que tendrá en el proceso de descarbonización. «Conocimos el informe de la IPCC que nos ha alertado de los avances del cambio climático en sus efectos en la atmósfera, el planeta y el océano. Muchos de ellos ya son irreversibles y quedó demostrado la responsabilidad que los humanos hemos tenido en todo este proceso. Para mitigar esto, debemos disminuir de manera acelerada la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero y en ese sentido el sector de la energía juega un rol central en este desafío», sostuvo. «La inauguración de Río Escondido, el primero de 10 proyectos de Mainstream, viene a aportar a la incorporación de más energías renovables y limpias que son decisivas para mitigar el cambio climático y cambiar la forma que nuestro país se está desarrollando y que se caracteriza por un desarrollo sostenible», agregó la autoridad. Mientras los equipos trabajan en terreno en la construcción simultánea de diez parques eólicos y solares, Mainstream anunció la construcción en Chile de “Nazca Renovables”, una nueva plataforma de energía de más de 1 GW. Esta contará con seis proyectos adicionales a los desarrollado en “Andes Renovables”- tres fotovoltaicos y tres eólicos- que iluminarán a más de 1,2 millones de hogares con energía limpia y evitarán la emisión de más de 1,1 millones de toneladas de CO2. «En Chile, cerca del 78% de los gases de efecto invernadero proviene del sector energético y sus consecuencias son evidentes. Como industria tenemos la gran oportunidad de ayudar a revertir sus impactos mediante la descarbonización de nuestra matriz energética con energías limpias y respetuosas con el medio ambiente. En este sentido, el parque Río Escondido que estamos inaugurando hoy es uno de los hitos en nuestro negocio y en la lucha contra el cambio climático», sostuvo Manuel Tagle, gerente general de Mainstream Renewable Power Latam. Como resultado, la empresa generadora tendrá en total 16 proyectos en el país y contará con una capacidad instalada de más de 2.3 GW; entregará energía limpia a casi tres millones de hogares, evitando la emisión de más de 2.742.000 toneladas de CO2.

16.06.2021 – BUENOS AIRES: “Auge de autos eléctricos en Brasil provocará avalancha de azúcar” PERFIL (ARGENTINA)

Brasil inundará el mercado mundial de azúcar a medida que la transición a los vehículos eléctricos reduzca la demanda de biocombustibles de origen vegetal, según un estudio dirigido por un influyente ejecutivo del sector. La demanda de etanol, elaborado principalmente a partir de caña de azúcar en Brasil, probablemente comenzará a disminuir en 2030 a medida que se generalice el uso de los vehículos eléctricos, dijo Soren Jensen, exdirector de operaciones del principal comerciante de azúcar Alvean, autor del estudio junto con Mariana Perina Jirousek. Esto dejará a los productores del mayor exportador de azúcar del mundo sin otra opción que fabricar más edulcorante. El cambio en la mayor economía de América Latina es un golpe para el mercado mundial del azúcar, y los efectos de los excedentes mundiales y los precios más bajos se harán sentir en lugares como Tailandia e India, cuyos costos de producción son más altos. También es un revés para productores como Raízen Energia SA y BP Plc, que recientemente aumentaron su capacidad de fabricación de etanol. “Está claro que una adaptación de las nuevas tecnologías representará una importante amenaza para el sector azucarero brasileño”, dijo Jensen, que lleva tres décadas en el sector agroalimentario. “Los actores de esta industria deberían empezar a tenerlo en cuenta a la hora de tomar decisiones de inversión de forma gradual a partir de ahora”. La demanda de etanol, que en algunos años representa más del 50% de toda la caña de azúcar que se muele en Brasil, podría comenzar a disminuir en 2025 y caer alrededor de 40% hasta 2035, según el peor escenario del estudio. Entre 2035 y 2040 se perdería otro 20%, dejando la demanda en apenas el 40% de los niveles actuales. Los brasileños han utilizado el etanol como combustible desde al menos la década de 1970. La demanda se disparó a partir de la década de 2000, cuando la industria automotriz comenzó a fabricar automóviles de combustible flexible, que pueden funcionar solo con biocombustible o con una mezcla de etanol y gasolina. Los brasileños suelen elegir un combustible u otro según el precio. CONVOCATORIA. Alrededor de 2.000 personas de 24 países estuvieron presentes en el Congreso Internacional de la Caña de Azúcar. Los ingenios brasileños pueden pasar rápidamente de la producción de azúcar a la de etanol, lo que les permite responder a los cambios en el mercado mundial del azúcar. En épocas de superávit, las empresas producían más etanol, borrando en muchos casos el exceso de oferta mundial de azúcar. La adopción de vehículos eléctricos significa que Brasil perderá su capacidad para equilibrar el mercado del azúcar, lo que perjudicará a otros países productores que ya están lidiando con la disminución de la demanda a medida que los consumidores preocupados por la salud evitan el edulcorante. Durante los últimos 15 años, esta flexibilidad ha sido un gran amortiguador en años de exceso de oferta de azúcar, dijo Jensen. Sin él, los precios serán más volátiles, añadió. La gravedad del impacto de la adopción de vehículos eléctricos dependerá de la velocidad del cambio, según el estudio. En el peor de los casos, los autores consideran que los autos híbridos enchufables se impondrán en el panorama de los vehículos eléctricos en Brasil a medida que se generalicen las aplicaciones de uso compartido. ¿A partir de cuándo los autos eléctricos serán más baratos que los de combustión? “Esto se debe a que los autos de uso intensivo consumen seis veces más y tienen un mayor incentivo económico para cambiarse a un menor costo variable proporcionado por los autos híbridos y eléctricos”, según el estudio. “Además, es probable que al menos las aplicaciones para compartir vehículos impongan tecnologías limpias a sus conductores desde el principio”, dijo Jensen. Los fabricantes de automóviles brasileños ya han comenzado a buscar una función para el etanol. La japonesa Nissan Motor Co. se asoció con el Instituto de Investigación Energética y Nuclear de São Paulo para desarrollar una tecnología que utilice el biocombustible para producir hidrógeno para alimentar los vehículos eléctricos. Las empresas alemanas Volkswagen AG y Robert Bosch GmbH están comenzando a evaluar los escenarios para una celda de combustible de etanol. La electrificación se llevará a cabo a más tardar cinco años después de que se produzca en el extranjero, dijo Antonio Filosa, director de operaciones del proveedor de movilidad Stellantis en Sudamérica. El retraso “nos permitirá experimentar”, señaló Filosa, quien cree que todavía habrá un futuro para el etanol.

30.12.2020 – SANTIAGO: “Sector ERNC se alista a cerrar 2020 con 7.000 MW de capacidad instalada en el sistema” EI (CHILE)

A falta de un mes para cerrar el presente año, el sector de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se apresta a llegar al umbral de los 7.000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional. Y es que a noviembre la industria anota 6.851 MW, según indica el reporte sectorial de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Las centrales generadoras con estas tecnologías tienen 6.314 MW en operaciones y otros 537 MW en etapa de pruebas para interconectarse al sistema. La energía solar fotovoltaica es la que terminaría el año en el primer lugar, con 3.137 MW instalados y 95 en pruebas, seguida de los parques eólicos, que cuentan con 2.087 MW en servicio y 419 MW en pruebas. Posteriormente el sector mini hidro tiene 584 MW en operaciones y 17 MW en pruebas, mientras que las centrales de biomasa suman 472 MW (466 MW en operaciones y 6 MW en pruebas). Los proyectos ERNC en construcción durante este año superaron los 6.000 MW, siendo los solares fotovoltaicos los que terminaron a la cabeza con 3.596 MW, mientras que los proyectos eólicos suman 2.130 MW. Más atrás de ubica la biomasa (166 MW); mini hidro (84 MW) y geotermia (33 MW).

30.12.2020 – SANTIAGO: “Proyectos solares fotovoltaicos que entrarían en operaciones en 2021 suman más de 1.700 MW” EI (CHILE)

Un total de 1.734 MW de capacidad instalada suman los 23 proyectos de generación con energía solar fotovoltaica que entrarían en operaciones dentro del Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo con los datos de la Unidad de Acompañamiento de Proyectos del Ministerio de Energía, los cuales son publicados mensualmente por Generadoras de Chile. De acuerdo con estas proyecciones, en febrero próximo es cuando más iniciativas de este tipo se pondrían en marcha, donde la de mayor tamaño es la central Campos del Sol Sur, de Enel Green Power Chile, que contempla 381 MW de capacidad instalada en la Región de Antofagasta, con una inversión de US$320 millones. Posteriormente, para junio está proyectada la entrada en operaciones del Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto (Fases I y II), de Atlas Renewable Energy, la cual construye 230 MW en la Región de Antofagasta, bajo una inversión de US$180 millones. Otras centrales solares que superan los 100 MW y que entrarían en marcha el próximo año son:

-Valle Escondido, de Mainstream Renewables Power Chile, con 105 MW (abril) -Domeyko 2, de Enel Green Power Chile, con 186,2 MW (mayo)
-Río Escondido, de Mainstream Renewables Power Chile, con 145 MW (mayo) -Pampa Tigre, de Mainstream Renewables Power Chile, con 100 MW (mayo) -Tamaya Solar, de Engie, con 121 MW (junio)

-Ampliación Finis Terrae I, de Enel Green Power Chile, con 126 MW (agosto) -Coya, de Engie, con 180 MW, (diciembre)

22.09.2020 – BUENOS AIRES: “Daniel Gerold: “No volveremos a ver el petróleo en u$s100” ÁMBITO FINANCIERO (ARGENTINA)

Sebastián D. Penelli Daniel Gerold, consultor independiente en petróleo, gas y energía, pasó 18 años de su vida estudiando y 32 años trabajando en el sector de los hidrocarburos. En el mundo de las empresas y las áreas de gobierno se lo reconoce como una voz autorizada para analizar el pasado, presente y futuro del mercado del gas&oil. Aquí, lo más destacado de una charla mano a mano, donde no faltaron menciones a la falta de inversiones, la caída de la demanda mundial, el impacto de los recientes cambios al dólar, los precios de los combustibles, el barril criollo, las tarifas, el Plan Gas 4 y por supuesto, a Vaca Muerta. Periodista: ¿Cuál es el panorama de los hidrocarburos a nivel global? -Daniel Gerold: La reducción extraordinaria de inversiones en el mundo va a llevar a una menor oferta general, aunque no va a ser inmediato, y dependerá del grado de cohesión de la OPEP en la regulación de su propia oferta para mantener o no los precios del petróleo. Hay una disminución mundial en la demanda, esto está claro. -P.: ¿Y los precios internacionales? -D.G.: Soy moderadamente optimista de los precios futuros del petróleo. No creo que vayan a caer mucho más, y por el contrario, creo que se van a ir recuperando en los próximos años. Aunque no creo que volvamos a ver el barril de petróleo en 100 dólares en ningún momento próximo. -P.: ¿Y eso cómo afecta a la Argentina? -D.G.: Se le potencia. El país tiene precios locales muy difícil de prever y completamente disociados de mundo siempre. Por breve períodos que da repente por arriba en un plazo muy breve, y por efecto de la devaluación hace que quedan por debajo, como están ahora, aun cuando los precios en el mundo son bajísimos. Es muy difícil saber qué va a pasar con la inversión petrolera, y también con el gas, que dependen de las decisiones internas. -P.: ¿El sector puede sentir de inmediato los cambios en la compra de dólares? -D. G.: La situación es gravísima para las empresas. Las energéticas tienen que financiarse en el exterior. Acá no hay capital que pueda financiar al sector, y como no lo hay, las empresas buscan afuera. Pero ahora se les dice que tiene que reestructurar el 40% de sus deudas en dólares, y no conozco a ninguna petrolera del mundo que haya defaulteado su deuda y continuó existiendo. Sus activos habrán sido comprados por otras empresas, pero no hay petroleras en el mercado con deuda en default. -P.: ¿Y en qué las perjudica? -D.G.: No van a tener inversiones para hacer. Por la característica del negocio no convencional, como Vaca Muerta, eso requiera financiamiento e inversión. Hay que invertir todos los años. En el mundo petrolero si no se invierte, se cae la producción, y no hay abastecimiento para el país. Se requiere un flujo continuo de inversiones y hoy eso está cortado. -P.: ¿Ayudaría ajustar los precios de los combustibles? -D.G.: Se necesita algo más macro. Los precios son imprescindibles, pero no se cuestión de una suba este mes, otra el mes que viene, sino una regla para saber con qué se va a lidiar. Este año cae la producción de petróleo 12% o 13% interanual y si se repite el año que viene, habrá un agüero y no se podrá abastecer el mercado local. Respecto del gas algunos dicen que debe ser más caro, otros más barato, pero a estos precios no invierte nadie. -P.: ¿Recomendaría armar una amplia mesa de diálogo con representantes de todos los sectores? -D.G.: Eso no sirve para nada, acá las cosas son claras y la inversión petrolera es igual en todo el mundo. ¿Para qué me voy a sentar con una asociación de productores de kerosone? En el mundo no es así, por qué acá vamos a encontrar un sistema de inversión único en el mundo. -P.: ¿Y Vaca Muerta no puede ser una salvación? -D.G.: En Argentina tenemos yacimientos de baja productividad, hay un enorme error en la difusión de lo que es Vaca Muerta. -P.: ¿Y qué es Vaca muerta? – D.G.: La posibilidad de tener un recurso importante e inversión. Pero si el país no quiere que haya inversión, no vale nada. Lo del barril criollo es ridículo. Si los precios los combustibles no suben, quién lo va a pagar, y si encima es superior al precio internacional. Las refinerías son como un supermercado, venden más caro que lo que compran. Si tiene que vender más barato que lo que compra, cierra -P.: ¿Qué opina del Plan Gas 4? -D.G.: Lo mismo. Dicen que no quieren pagar subsidios, y entonces tienen que subir las tarifas, pero no quieren subirlas, y entonces no vamos a tener gas, porque a estos precios no hay inversión. Algunos dicen que es porque no se conocen los costos, pero esos datos son públicos. -P.: ¿Una nueva Ley de Hidrocarburos serviría como puntapié para ordenar el sector? -D.G.: Ya hay una ley, pero no se cumple. La inversión no puede prosperar en un ambiente así, lamentablemente. Hay que modificar la aproximación al sector para atraer inversiones. Si fuésemos otro país, no sería tan complicado.

Comentario XDT Ingenieria: Argentina carece de rumbo, al Alberto Fernandez tomar medidas que dinamitan toda posibilidad de inversión, la hermana República Argentina se encamina a dias sombríos y en Uruguay tendremos repercusiones.

06.08.2020 – EI (SANTIAGO, CHILE)

Cuatro son los proyectos de almacenamiento de energía que busca construirse y operar en el Sistema Eléctrico Nacional, que forman parte de centrales solares fotovoltaicas y eólicas que se ubicarían en cuatro regiones del país, de los cuales tres se encuentran en calificación ambiental, mientras que uno obtuvo la aprobación de su RCA por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Así lo indica el Centro de Información de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), donde se señala que estas iniciativas, de materializarse, se agregarían a la actual capacidad instalada de 64 MW que existe en el sistema eléctrico local. Proyectos. Hasta ahora el proyecto de ampliación del parque fotovoltaico Los Andes, fase III y IV, de AES Gener, en la Región de Antofagasta, es el que ha obtenido la aprobación de su Resolución de Calificación Ambiental. Consiste en una central que tendrá 489 MW y que contempla un sistema de almacenamiento con baterías. Las tres iniciativas restantes son: Parque solar fotovoltaico Copihue: perteneciente a la empresa Solarpack, busca instalarse en la Región de Arica y Parinacota, con una capacidad instalada de 9 MW y considera la implementación de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías de ion-litio. Modificación de la planta solar Santa Julia: ubicada en la región de Valparaíso, la iniciativa de Sonnedix Chile Energy Storage consiste en la construcción y operación de una ampliación de la Planta Fotovoltaica Santa Julia, mediante la instalación de módulos fotovoltaicos de una potencia adicional conjunta de 2,2 MW y la instalación de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías de iones de litio con una capacidad de reinyección de hasta 8.000 kWh que se emplazará en terrenos contiguos a la Planta Santa Julia 1 de 3 MW. Parque eólico Cabrero: perteneciente a Wind 3 SpA, el proyecto pretende construirse y operar en la Región del Biobío, con una capacidad instalada de 95 MW, en que la energía generada por cada aerogenerador será conducida e interconectada a través de una línea de media tensión soterrada hasta una línea de convergencia común que pasará por un sistema de almacenaje de 20 MW.

06.08.2020 – EL MOSTRADOR (SANTIAGO, CHILE)

Luego de que la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobara en particular el proyecto de ley que prohíbe la construcción de nuevas centrales a carbón y que establece una fecha límite de operación de termoeléctricas que trabajan en base a dicha roca, la coalición «Chao Carbón» emitió una declaración pública valorando la votación. «El gran apoyo parlamentario a esta iniciativa abre la oportunidad de adelantar la descarbonización eléctrica de nuestro país, estableciendo un nuevo estándar ambiental al prohibir por ley la instalación de estos proyectos contaminantes, como también adelantar el cierre, de las 17 carboneras que aún no tienen fecha de cierre y que las empresas han propuesto mantener en operación hasta 2040», sostienen. En este sentido, señalan que «las organizaciones sociales de Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví-Quintero y Coronel, además de las organizaciones ciudadanas a nivel nacional han celebrado la votación producto de que esta iniciativa de ley «adelanta en 15 años el plazo de cierre de las centrales a carbón respecto del Plan de Descarbonización al 2040 acordado entre las empresas dueñas de las carboneras y el Gobierno». «Como Coalición Chao Carbón, reconocemos y aplaudimos la aprobación de este Proyecto de Ley como un primer paso para la justicia ambiental y social en aquellas comunas que han debido soportar contaminación y daños a la salud a causa de la combustión a carbón de estas industrias obsoletas por décadas», agregan. Asimismo, indican que los sectores denominados como «zonas de sacrificio», deben «liberarse de este estigma y poder ejercer su derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, sin transformarse eternamente en zonas de sacrificio ya sea por desaladoras, termoeléctricas a gas o cualquier otra industria que pretenda perpetuar esta condición en estas comunas». «La señal política dada por el Congreso es un claro llamado al Gobierno, a adelantar las fechas de cierre de carboneras, tal como lo ha propuesto la ciudadanía; y lo ha anunciado una empresa recientemente», precisan. Finalmente, la coalición hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que apruebe el proyecto en la Sala pues «Chile puede y debe limpiar su matriz eléctrica al año 2025». Cabe mencionar que la comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja aprobó la iniciativa por 12 votos a favor y una abstención. A su vez, la prohibición del funcionamiento de centrales a carbón a partir de fines de 2025 fue aprobado por 7 votos a favor de los diputados de oposición y 6 en contra de los diputados oficialistas.

03.08.2020 – EI (SANTIAGO, CHILE)

AES Gener anunció que implementará un proyecto piloto en el Hub de Andes Solar, ubicado en la cordillera de la Región de Antofagasta, donde se construirá el primer parque fotovoltaico en Chile que usará la tecnología australiana Maverick, que permite construir estas centrales en espacios reducidos, utilizando la mitad de la superficie de los proyectos actuales, además de tener tiempos de construcción tres veces más rápidos que los paneles convencionales. Estos paneles vienen pre-armados y se van desplegando en el territorio en que se emplazan, acortando los tiempos de instalación. “El proyecto piloto por 10 MW con Maverick de la empresa australiana 5B, se hará en el Hub de Andes Solar, nuestro primer proyecto fotovoltaico en Chile y donde actualmente está iniciando operación Andes Solar II, el parque solar más eficiente del mundo, que aportará 80 MW al sistema”, indicó el CEO de AES Gener, Ricardo Falú. A su juicio, “esto demuestra el decidido avance de nuestra estrategia Greentegra, con la que buscamos convertirnos en el proveedor de soluciones energéticas de elección para nuestros clientes, y que tiene como objetivos acelerar la descarbonización, potenciar las inversiones en energías renovables, así como generar empleo, valor y desarrollo local”. Proyecto. El piloto de Maverick de 5B se instalará en la cordillera de la Región de Antofagasta, donde la gran altura y las bajas temperaturas cordilleranas son las condiciones ideales para la producción de energía solar eficiente. “Desde 2018 tomamos el compromiso y el desafío de acelerar el proceso de descarbonización de la matriz energética mediante la incorporación de energías renovables y baterías al sistema, con innovaciones como Maverick de 5B y el cierre de todas nuestras unidades a carbón en la fecha más temprana que la seguridad y suficiencia del sistema eléctrico lo permita”, afirmó Falú.


1 2 3 4 18
Facebook
Instagram