ARTÍCULOS DE INTERÉS

13.03.2019 – EL CRONISTA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Durante 2018, América del Norte, América Central y América del Sur instalaron una capacidad de energía eólica que totaliza 11. 9 GW o, en términos porcentuales respecto del año anterior, un incremento del 12%, elevando a capacidad eólica instalada total en estas regiones a 135GW. Así lo evidencian los últimos datos publicados por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), una organización conformada por miembros que representa a todo el sector eólico entre ellos, más de 1. 500 compañías, organizaciones e instituciones de más de 80 países, incluyendo fabricantes, desarrolladores, proveedores de componentes, institutos de investigación, asociaciones nacionales de energía eólica y renovables, proveedores de electricidad, firmas financieras y aseguradoras. En Canadá y los Estados Unidos, la nueva capacidad incorporada creció 10,8% respecto del año anterior, lo que fue principalmente impulsado por la reciente expansión definitiva del Crédito de Impuesto a la Producción. En tanto, en América latina, el crecimiento fue de 18,7% en comparación con 2017. Aquí, es la apuesta a las subasta de energía renovable lo que sigue generando un buen volumen, de acuerdo a los hallazgos del GWEC. En este sentido, desde la entidad manifiestan: “Se espera que el crecimiento de la región latinoamericana continúe con la expansión adicional de la cadena de suministro en 2019”. Entre los números que se destacan de los datos reportados por el GWEC, se incluyen los más de 160. 000 empleos que sostiene la industria eólica en América del Norte (CanWEA y AWEA). A su vez, Brasil se erige por sobre la media de los países estudiados, dado que instaló 2 GW de capacidad agregada en 2018 y subastó capacidad adicional a precios mundiales difíciles de superar de solo 22 $/MWh. México, por su parte, instaló casi 1 GW de capacidad nueva, la mayor incorporación jamás vista y ahora cuenta con un total de 5 GW. Actualmente, espera alcanzar su objetivo de generar 35% de su capacidad energética a través de renovables antes de 2024. “El mercado eólico norteamericano es uno de los más maduros y competitivos de la industria. Se pueden utilizar en otros mercados muchos de los aprendizajes y experiencias del éxito de este. El auge de las compras corporativas visto en 2018 demuestra cómo el abastecimiento corporativo puede impulsar la demanda y el volumen en otros mercados eólicos”, manifestó Ben Backwell, director Ejecutivo del GWEC, en vinculación a los datos relevados. Y añadió: “El desarrollo del mercado eólico en América latina también es muy positivo. Las subastas a gran escala han vuelto a ocurrir en Brasil y esperamos que la primera de Colombia tenga lugar este mes. Otras inversiones en la cadena de suministro por parte de los OEM Vestas y Nordex en la Argentina demuestran el potencial a largo plazo del mercado”. Paralelamente, el mercado eólico norteamericano costa afuera sigue en desarrollo con la planificación de la cadena de suministro, las licitaciones para obtener zonas de leasing offshore (Massachusetts), las constituciones de JV (EDF y Shell para las zonas de leasing de Nueva Jersey) y el establecimiento de oficinas de actores de la industria (MHI Vestas). GWEC espera que los proyectos inicien su construcción entre 2020 y 2025 “América del Norte, América Central y América del Sur constituirán alrededor del 25% de la nueva capacidad global en 2018. El aumento de la capacidad en América del Sur, en particular, demuestra cómo la energía eólica es competitiva en los mercados de subastas”, concluye, por su parte, Karin Ohlenforst, directora de Inteligencia de Mercados del GWEC. 

13.03.2019 – HOUSTON  (ÁMBITO FINANCIERO, ARGENTINA)

La Asamblea Nacional de Venezuela liderada por Juan Guaidó se prepara para discutir una nueva legislación que busca revertir la nacionalización de la industria petrolera ejecutada por Hugo Chávez, permitiendo a las empresas privadas ejercer un rol clave en los campos del país y reduciendo el tamaño de la estatal PDVSA. La propuesta sería esencial para revertir el colapso de la industria petrolera delpaís miembro de la OPEP, responsable del 90% de sus ingresos por exportaciones, mientras apunta a lograr apoyo para Guaidó por parte de las compañías extranjeras que podrían financiar una reconstrucción, después de que la producción de crudo cayera a un mínimo en siete décadas. De acuerdo con este plan, que sería lanzado en los próximos días, las empresas privadas podrían optar por manejar las operaciones rutinarias en los campos petroleros venezolanos, un cambio brusco desde la era de Chávez, que limitó a las firmas extranjeras a ser socias minoritarias sin control operativo. PDVSA seguiría siendo un actor principal de la industria local, pero algunos de sus activos serían transferidos y subastados por un nuevo regulador independiente similar al que llevó adelante la profunda reforma energética de México, que puso fin a 75 años de monopolio. El equipo de Guaidó ha ganado apoyo en el país y el extranjero, pero no ha podido quitarle al mandatario socialista Nicolás Maduro el control del gobierno, los militares y PDVSA, el núcleo de la economía del país. “La industria petrolera venezolana colapsó tras años de políticas arbitrarias que convirtieron a PDVSA y sus empresas filiales en meros instrumentos políticos al servicio del modelo socialista”, dice el preámbulo de la ley. El equipo de Guaidó está proponiendo una amplia variedad de contratos de exploración y producción que permitirían a las empresas privadas operar individualmente campos en Venezuela por primera vez en décadas. También podrían postularse para operar refinerías e instalaciones de la cadena minorista de combustibles del país, de acuerdo con el borrador. Los nuevos contratos serían adjudicados por el nuevo regulador, que organizaría una “ronda cero” y permitiría a PDVSA elegir los campos que desea mantener en su portafolio. “Todos los yacimientos de hidrocarburos podrán ser objeto de procedimientos licitatorios sustanciados y decididos por la Agencia Venezolana de Hidrocarburos”, agrega el preámbulo. La actual Ley Orgánica de Hidrocarburos de Venezuela, la columna vertebral de una economía dependiente de los ingresos petroleros, fue aprobada por Chávez en 2001 bajo poderes especiales para legislar, y luego fue reformada para aumentar la carga impositiva y el control del gobierno sobre la industria. Chávez lideró una larga ola de nacionalizaciones en que se expropiaron los proyectos de ConocoPhillips y Exxon Mobil Corp. Esas dos empresas y otras han ganado miles de millones de dólares en reclamos de arbitraje internacional. La normativa impondría una tasa de regalías flexible con un mínimo de 16,67% y un máximo de 30%, dependiendo de los precios del petróleo, eliminando impuestos sombra que incrementan la carga fiscal. En la actualidad, compañías como Chevron Corp. son compensadas a través de dividendos pagados por PDVSA.

Agencia Reuters 

Holanda ha estrenado sus dos primeros tramos de carretera con paneles solares encima del asfalto, una tecnología costosa pero que aplicada a gran escala puede ser sostenible, según coinciden en afirmar algunos expertos.

FECHA: 12 DE MARZO 2019 FUENTE : EL PAIS (UY)

Los paneles solares en las carreteras tienen una doble función: facilitar el transporte y generar energía verde.

Gigantes como China o Estados Unidos llevan años haciendo pruebas piloto. En Europa, Francia fue el primer país en atreverse, cuando en 2016 abrió un kilómetro de autovía con placas fotovoltaicas al norte, en Normandía.

Holanda le sigue ahora la estela. Sus autoridades recuerdan que dos tramos de carretera estrenados el jueves pasado es la segunda fase de un proyecto que empezó en 2014 cuando se abrió una bicisenda con 70 metros de placas solares en la superficie. Dos años después se le añadieron 20 metros más con elementos tecnológicos mejorados.

La compañía detrás del proyecto, Solar Road, dijo en 2018 que los resultados cosechados superaron las expectativas. Esperaban conseguir entre 50 y 70 kWh por metro cuadrado al año, pero el primer tramo del carril-bici obtuvo 73 kWh al año y, el segundo, 93 kWh.

“Aprendimos mucho en ese periodo. Vimos que se producían algunos daños en la superficie, así que la mejoramos. Además, desarrollamos todo un sistema para aplicarlo en una carretera regular”, dijo el director de la empresa holandesa Solar Road, Sten de Wit.

Esta compañía ha colocado ahora paneles solares en dos tramos de carreteras holandesas: uno de 50 metros cercano al aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol y otro de 100 metros a pocos kilómetros de Róterdam, en un carril-bus.

El futuro es prometedor, pero los críticos presentan dudas sobre la eficacia. Los paneles deben aguantar el peso de miles de coches cada día, por lo que pueden dañarse. Además, no pueden inclinarse para aprovechar al máximo la luz según la estación del año, algo que sí hacen los colocados en una superficie de tierra.

Fecha: 14.03.2019 Fuente: Pulso

La búsqueda de una tecnología más sustentable para extraer litio en el Salar de Atacama que inició hace más de un año la canadiense Wealth Minerals, no sólo alcanzará ese objetivo.

Lo anterior, dado que la empresa seleccionada, además de ser la proveedora de dicha tecnología, también ingresará como socia al proyecto (cuyo 10% hoy está en manos de Enami), a través de una participación minoritaria.

Así lo comentó el director ejecutivo de Wealth Minerals, Marcelo Awad, quien detalló que el proceso de búsqueda se inició hace más de 12 meses y que consideró la revisión de seis opciones de las cuales hoy existe una lista corta de sólo dos posibilidades: una empresa europea y otra norteamericana.

“Hemos buscado tecnología en distintas partes del mundo y analizado seis de ellas. Ya tenemos una lista corta de dos. Todas no utilizaban la tecnología de evaporación y son más amistosas con el medioambiente (…). Deberíamos tomar la decisión máximo a mitad del año, porque en esa fecha deberíamos tener un acuerdo con una de estas compañías, ya que

page20image38334464

ambas tienen el interés de ser socias. Formaríamos una sociedad, aportarían la tecnología y ello le daría derecho a un porcentaje de la compañía”, explicó.

Asimismo, detalló que la iniciativa -que suma alrededor de US$ 500 millones y cuyo inicio de operación está proyectado para 2022- considera la producción de 25 mil toneladas de litio al año, mediante un proceso que involucra el bombeo de la salmuera directo a la planta, finalizando con carbonato o hidróxido de litio.

De este modo, algunos beneficios de dicha tecnología tiene que ver con un bajo consumo de agua (15 litros por segundo versus los alrededor de 150 litros por segundo que se extrae en la mayoría de los procesos de este tipo a nivel mundial). Por otro lado, al no existir las piscinas de evaporación, no se generaría impacto visual.

“El producto final tendría un costo ligeramente superior a la tecnología de piscinas de evaporación, pero las comunidades que rodean el salar van a privilegiar una tecnología que no use piscina, que a pesar de ser limpia, es invasiva”, dijo.

Ahora bien, respecto al ingreso de un socio mayoritario, indicó que la decisión se tomará una vez que se concrete la primera campaña de sondaje. Sin embargo, adelantó que ya hay interés: “Más de dos o tres empresas chinas, dos europeas, una norteamericana y una japonesa”.

Royalty a litio. Según Awad, en unos 10 años el litio puede convertirse en la segunda mayor exportación del país tras el cobre, alcanzando los US$ 10 mil millones. Sin embargo, sostiene que para ello se necesitan certezas, como un royalty fijo para la actividad.

“Falta que se defina un royalty común a la industria del litio y que todos conozcan cuáles son las reglas del juego para poder saber si los números dan o no. Pero Albemarle y SQM saben que nadie les va a competir mientras se mantengan los números comprometidos con Corfo. Las negociaciones no pueden ser uno a uno. Eso se presta para corrupción”, apuntó, añadiendo que un royalty en torno al 4% o 9% de las utilidades operacionales, e incluso un poco más, sería un buen nivel. 

Fecha: 14.03.2019 Fuente: El Mercurio

La escasez mundial de agua potable alcanza cifras preocupantes a nivel global, y se espera que, para el año 2030, su déficit alcance el 40% si su consumo continúa el ritmo que ha llevado hasta hoy.

Según datos de PV Power by Solek Group, se estima que la industria utiliza cerca de la quinta parte del agua que se consume en el mundo, y que la mayor parte es para la producción de energía. Frente a este escenario, Jorge Leal, country manager de la compañía, asegura que Chile puede tomar una vía alternativa que podría derivar en un círculo virtuoso, tanto para el suministro de agua dulce como para la generación de energía, mediante la desalación de este vital elemento.

“Tal como las energías renovables han llegado para disminuir la contaminación ambiental y, además, reducir los costos de los procesos que necesiten de la energía para funcionar, de la misma forma una planta desalinizadora puede beneficiarse enormemente de la utilización de la energía solar”, indica.

Según el ejecutivo, a partir del uso de esta energía, una planta desalinizadora podría disminuir considerablemente el costo de sus operaciones siendo, al mismo tiempo, más amigable con el medio ambiente.

“Así, parte de los recursos ahorrados se podrían redirigir para mejorar algunos procesos, aspecto muy necesario en distintas industrias como, por ejemplo, la minera”, destaca.

Tendencia en auge

Jorge Leal asegura que el mercado de la energía solar en Chile ha registrado crecimientos históricos en el último tiempo, y no solamente en base a grandes proyectos.

“La oportunidad también viene de la mano de pequeños parques solares capaces de generar una potencia de 9 MW, e inyectar a la matriz energía limpia y amigable con el medio ambiente. Nuestro país es una larga y angosta faja de tierra, arrinconada en un pasillo al lado del Océano Pacífico y de espaldas a la Cordillera de Los Andes, pero son la luz del sol y el inmenso océano los que ponen a Chile en la palestra y a la vanguardia de la innovación, la integración de tecnologías y las energías renovables”, puntualiza.

21.02.2019 EL PINGUINO (SANTIAGO, CHILE)

En el marco del Día de la Energía, el seremi del ramo, Nolberto Sáez, destacó esta semana el liderazgo mundial del país para el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC). Esto, luego que Chile fuera elegido por el prestigioso estudio Climatescope 2018, que elabora Bloomberg, como el número uno en esta materia, superando a otras 103 naciones. Factores

El ranking liderado por nuestro país fue celebrado por la autoridad regional de Energía, quien atribuyó la posición a “varios factores, entre ellos, las políticas públicas que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está implementando y que se encuentran contenidas en la Ruta Energética 2018-2022”, aseguró. Sáez sostuvo que una de las medidas que está llevando a Chile a convertirse en un país atractivo para la inversión y el desarrollo de energías renovables, son las expectativas que representa el proceso de descarbonización liderado por la ministra Susana Jiménez. “El año pasado, este mismo estudio situó a Chile en el séptimo lugar. Hoy estamos en el puesto número uno. Nuestro Gobierno ha ido fortaleciendo el marco regulatorio para una adecuada penetración de las energías renovables. Y esto no solo lo estamos viendo en el sector energético, sino también en otras áreas de la economía nacional, la cual ya salió de su estancamiento y se ha puesto nuevamente en marcha, con un crecimiento de un 4,1% este 2018”, remarcó el seremi Sáez.

En Magallanes
A nivel regional, si bien la inversión en ERNC no es tan significativa, debido, entre otras variables, a lo difícil que resulta competir con el precio del gas, las perspectivas que se han abierto gracias a la experiencia adquirida y las medidas pro energías sostenibles, han ido cambiando el panorama. Dicha capacidad regional en ERNC se verá fuertemente incrementada en los próximos años, gracias al aporte que significarán los 10 MW de potencia instalada del Parque Eólico Cabo Negro de ENAP. Según la autoridad regional de Energía, los resultados del estudio nos impulsan a aumentar estos porcentajes.
“Este es un gran desafío que como región tenemos que propiciar en los próximos años”, enfatizó. Sáez puntualizó que este ranking “nos debe hacer sentir orgullosos como país, pero, al mismo tiempo, nos tiene que incentivar a seguir mejorando las condiciones regulatorias para hacer que nuestro mercado energético sea un mercado más competitivo, robusto y proclive al uso de las energías renovables”. Finalmente, el Gobierno espera este trimestre ingresar un proyecto de flexibilidad al sistema de energías renovables. 

21.02.2019 EI (SANTIAGO, CHILE)

Continuando el objetivo de impulsar la movilidad eléctrica en el país, durante las últimas semanas Engie suscribió dos relevantes acuerdos con empresas operadoras del Transantiago -VULE y STP-, a partir del cual abastecerá con energía 100% renovable y certificada a 100 buses eléctricos que formarán parte del sistema de transporte público de la capital. Los convenios también consideran el financiamiento de la totalidad de las máquinas, que arribaron al país en enero, junto con el diseño, implementación y mantención de 50 puntos de carga totales y que estarán instalados en los terminales de VULE y STP. “Los contratos suscritos por Engie con Vule y STP son un paso más en nuestro compromiso por liderar la transformación energética y contribuir en el desarrollo de ciudades más limpias e inteligentes. En este caso particular aportamos en el diseño de alternativas concretas para el transporte público de Santiago, poniendo a disposición nuestra competencia tecnológica y la capacidad de estructurar soluciones integrales”, aseguró Axel Levêque, CEO Engie Chile. Además del aporte para el Transantiago, durante 2018 Engie dio otros pasos relevantes en movilidad eléctrica, como el financiamiento de 30 taxis eléctricos que desde octubre circulan por la capital. En otro ámbito, instaló electrolineras en distintos puntos de Santiago y desarrolló programas pilotos de electromovilidad con empresas como Codelco Tech, con 4 cargadores eléctricos de máxima potencia para autos de carga liviana. Los 100 buses eléctricos provistos por Engie llegaron al país en enero, para completar la flota de 200 vehículos que integrarán el Transantiago este año. A nivel global, Engie cuenta con diferentes iniciativas relacionadas a la electromovilidad, con más de 20 proyectos de tranvía a nivel mundial, como el de París, además de 50.000 puntos de carga repartidos en más de 100 ciudades del mundo. 

21.02.2019 NOTICIERO DIGITAL (CARACAS, VENEZUELA)

El régimen y Pdvsa agonizan. El primero no tiene salvación. Pdvsa también agoniza, pero dado que es la principal y casi única proveedora de divisas, cabe discutir si es conveniente o inevitable privatizarla o si puede ser recuperable y redimensionada para intentar protegerla de los buitres. Los políticos que tomen la decisión deben considerar que la situación petrolera de hoy es diferente a la del 2000. En aquel entonces éramos el tercer productor de la Opep con 2.897.000 barriles por día (b/d), mientras que Arabia Saudita extraía 8.267.000 b/d y Estados Unidos 6.050.000 b/d. Hoy somos el octavo productor de la Opep con apenas 1.106.000 b/d, mientras que Arabia Saudita produce 10.213.000 b/d y Estados Unidos 11.899.000 b/d de crudo. Los precios, salvo sucesos de gran magnitud, es de prever se mantengan alrededor de los 60 dólares por barril. Para Estados Unidos nuestro petróleo no es vital. China e India son mercados interesantes, aunque hay que competir con proveedores más cercanos y con petróleo de mejor calidad. Además, el mundo se encamina hacia energías renovables, por lo que la ventana de los hidrocarburos se irá cerrando. El otro factor es que nuestra deuda financiera es elevada y tendremos que endeudarnos más para satisfacer los requerimiento de los diferentes sectores. Es decir, que no tenemos dinero para incrementar la producción, ni mejorar el sistema de refinación que está en el suelo. Además, según el último informe de Pdvsa, del 2017, la misma cuenta con 140.395 trabajadores, cifra que incluye 4.576 en el exterior, 7.836 contratados y 21.089 que realizan actividades no petroleras. En ese personal hay muchos calificados y otros que son activistas políticos. Ese año renunciaron 3.400 trabajadores, número inédito y que debe haber aumentado por el descontento existente.

Privatizar Pdvsa es tarea compleja que requiere tiempo y probablemente no sea atractivo para ningún comprador, considerando el deterioro de las instalaciones y que el riesgo país perdurará algún tiempo después del cambio de gobierno. Mientras se realizan esas gestiones el personal se desmotivaría aún más, inevitablemente la producción seguiría cayendo y los accidentes laborales aumentaría. Hoy, muchos pensamos que fue un error estatizar la industria de los hidrocarburos. Es utópico creer que hemos aprendido la lección y que no se repetirá la politización de la empresa para ponerla al servicio del partido político de turno. Quizá un próximo gobierno la operará como negocio al servicio de la nación, pero Pdvsa es demasiado atractiva. Más temprano que tarde se repetirá la historia. Todo indica que el sector político, a quien corresponde la decisión no aprobará la privatización de la empresa. Por lo tanto, lo procedente es trabajar para redimensionar a Pdvsa, que continúe por un tiempo con las actividades petroleras que realiza, pero con mayor participación de las empresas mixtas. Posteriormente, modificando la ley, empresas privadas nacionales y extranjeras podrían realizar directamente las actividades, y gradualmente Pdvsa disminuiría de tamaño y tendría que ser competitiva. En refinación, la ley permite la participación del sector privado. Ya en el 2004 Gente del Petróleo y Unapetrol expresaron que “la nueva pdvsa no puede ser el desastre de la actual, pero tampoco la misma que existía antes del paro cívico de diciembre del 2002”. En el 2010, Gente del Petróleo presentó una Propuesta para el desarrollo y administración de las fuentes de energía: el caso de los hidrocarburos. En la misma se recomendó “desarrollar la generación de energía eólica y solar para liberar hidrocarburos para la exportación; que el Estado debe dar cabida al sector privado nacional y extranjero para captar capitales y tecnologías; la nueva Pdvsa debe ser estatal , pero de menor tamaño, más integrada a las universidades y otros centros de investigación y enseñanza, con un 10 a 30 por ciento de sus acciones en el mercado venezolano de valores; crear un fondo petrolero similar al de Noruega, establecer un ente independiente de energía y desprenderse gradualmente de actividades no relacionadas con el negocio”.

El pasado día 15, en foro realizado en el Iesa con asistencia del presidente( e) Guaidó, los panelistas Pedro Castillo, Antero Alvarado y Javier Larrañaga realizaron magistrales exposiciones sobre producción de crudo, gas y refinación, respectivamente, con participación del sindicalista Iván Freites y moderación de Rafael Gallegos. El contenido de este foro y los aportes que realizan desde hace años varios expertos y las organizaciones Coener, Grupo Orinoco,Cedice Libertad, Aviem, Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, Gente del Petróleo y Unapetrol, son elementos a tomar en cuenta por el sector político. Así mismo, el contenido del libro Venezuela energética, de Leopoldo López y Gustavo Baquero. Es positivo que la nueva generación de políticos, como Yon Goicoechea, se interese en estudiar el tema petrolero. Como (había) en botica: Quien impida el ingreso de la ayuda humanitaria es un criminal. Agradecemos a los eurodiputados que intentaron venir a Venezuela y fueron expulsados ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 

20.02.2019 SEMANA (BOGOTÁ, COLOMBIA)

Rusia y Colombia tuvieron el mayor número de descubrimientos de petróleo y gas entre varios países clave, con tres en el cuarto trimestre de 2018. Rusia tuvo dos descubrimientos de gas natural en la cuenca de Siberia Occidental y un descubrimiento de petróleo en la cuenca de Ojotsk, mientras que Colombia tuvo tres descubrimientos de petróleo convencional, todos en la cuenca Llanos Orientales. El último informe de GlobalData: ‘Revisión de los descubrimientos globales de petróleo y gas del cuarto trimestre de 2018: Rusia y Colombia El líder con el mayor número de descubrimientos’ revela que a nivel mundial se realizaron 23 descubrimientos de petróleo y gas en el cuarto trimestre de 2018, incluidos 13 descubrimientos de petróleo convencional y 10 de gas convencional, sin Descubrimientos no convencionales en el barrio. A nivel regional, Asia lidera con siete descubrimientos, seguidos de Europa y Sudamérica con cuatro descubrimientos cada uno. La antigua Unión Soviética (FSU) tuvo tres descubrimientos, y Norteamérica y África tuvieron dos descubrimientos cada uno en el trimestre. Oceanía tuvo un solo descubrimiento de petróleo convencional durante el mismo período.

En términos de terreno, en la costa representó la mayor cantidad con 13 descubrimientos, seguido de aguas poco profundas seguido de cinco descubrimientos. Aguas ultra profundas y profundas representaron tres y dos descubrimientos, respectivamente. Dos de los descubrimientos de petróleo y gas en Rusia se hicieron en el terreno de aguas poco profundas y un descubrimiento en el terreno en tierra, mientras que los tres descubrimientos en Colombia se hicieron en el terreno en tierra. Soorya Tejomoortula, analista de petróleo y gas en GlobalData, comenta: “Los dos descubrimientos de gas natural de Rusia, Obskoye North (Severo-Obskoye) y PO-1, se hicieron en la cuenca de Siberia Occidental y un descubrimiento de petróleo, Triton, se hizo en el Cuenca de Ojotsk. Los tres descubrimientos de petróleo convencional en Colombia, Acorazado-1, Danes-1 e Indico-1, se encuentran en la cuenca Llanos Orientales “. Los siguientes operadores: Eni SpA, Equinor Energy AS, OAO Novatek y Oil India Limited lideraron con dos descubrimientos cada uno en el cuarto trimestre de 2018.

20.02.2019 PULSO (SANTIAGO, CHILE)

Está despejado y el consumo de electricidad de la ciudad bajó enormemente a pesar de que es un día laboral. La razón: unas diminutas celdas solares que cubren las fachadas de todos los edificios, escondidas bajo diversos colores. Ellas permiten la autosustentabilidad energética total. Hoy esto es ficción, pero pronto podría dejar de serlo. Si bien las celdas fotovoltaicas han bajado mucho de precio y han aumentado otro tanto su eficiencia, aún no son lo suficientemente flexibles -literalmente- para que estén en todas partes. Pero la perovskita, un mineral, está cambiando eso. “Las celdas solares de perovskita tienen muchas potenciales ventajas porque son extremadamente livianas y pueden ser hechas en sustratos plásticos flexibles”, dice Juan-Pablo Correa-Baena, profesor del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, y coautor de un trabajo publicado en Science que logró determinar cómo aumentar la eficiencia de estas celdas. “Para que compitan comercialmente con las celdas solares de silicio, ellas necesitan ser todavía más eficientes”, agrega.

Sin límites
El estudio determinó cómo aumentar la eficiencia de las celdas de perovskita de 21 a 23% (en 2009 alcanzaban solo 3,8%), pero la meta es llegar a 31%. El problema que aún no entienden del todo es la química detrás de ellas, reconoce el investigador. Pero cuando lo logren, casi no habrá límites. La perovskita se puede imprimir en diversos sustratos, su producción es mucho menos costosa que la de las celdas de silicio y, además, el producto terminado puede tener distintos colores. Por esto, cubrir la fachada de un edificio con ellas será posible. Dos empresas prometen su comercialización para el
próximo año. “Esto puede permitir la expansión de la energía solar mucho más rápido de lo que hemos visto”, asegura Tonio Buonassisi, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts y coautor del trabajo. Fernando Coz , líder de Sustentabilidad de Fundación Chile, concuerda en que el salto que dará la energía solar será gigantesco, tanto en el mundo como en el país. “En cinco años será totalmente distinto. Los paneles solares y las baterías importadas serán más competitivas, mientras que internamente las políticas públicas, los nuevos modelos de negocio y, por supuesto, el cambio de cultura permitirán el avance”, asegura.

En Chile
Las celdas de perovskita son la gran promesa, pero el desarrollo sigue en todos los frentes. El desierto de Atacama tiene uno de los mayores potenciales de generación de energía solar del mundo y, a pesar que lo que se ha instalado y lo que se planea hacer, las celdas solares que están ahí no son las óptimas.
“Ellas no están adaptadas para este desierto, por lo que la radiación solar las degrada antes de que termine su vida útil”, explica Patricia Gese, ingeniera del Centro de Sistemas para Energía Solar de Fraunhofer Chile. Por ello, AtaMoS-TeC (Atacama Module and System Technology Center) -formado por la Universidad de Antofagasta, CEA INES (Francia), ISC Konstanz (Alemania) y Fraunhofer Chile- está trabajando para desarrollar celdas que soporten la radiación de Atacama. Mientras que en la Región Metropolitana se está experimentando con micro redes urbanas -compuestas por paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía-, que iluminan a grupos pequeños de viviendas. “El objetivo es probar los costos y beneficios que tiene el sistema, y si se puede transar -incorporar al sistema- la energía que no se utilice”, explica Fernando Coz. En Providencia ya existe una experiencia.


1 8 9 10 11 12 13 14 18
Facebook
Instagram