«El 20% de los vehículos de estado serán eléctricos para el 2020»

Fecha: 24.05.2019
Fuente: La Nación
El 20% de los vehículos de estado serán eléctricos para el 2020

El Viceministro de Tecnología Miguel Martín anunció que para el próximo año, los entes del Estado utilizarán vehículos eléctricos para su uso diario. “Se espera que un 20% de los vehículos de la flota del estado sean eléctricos”, ratificó. Expresó que anteriormente existían muchos esfuerzos aislados con respecto a la movilidad eléctrica, por lo que se decidió impulsar una mesa que reúna a todos los sectores. “Dentro de nuestros objetivos, creemos que la electromovilidad es una solución tecnológica para cuidar el medio ambiente”, dijo al portal IP. Agregó que para poder implementar está moderna tecnología se reunieron en una mesa intersectorial encabezada por el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC) que viene trabajando en la Estrategia Nacional para la Electromovilidad, con entidades públicas y privadas. La mesa es conformada también por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), el Touring y Automóvil Club Paraguayo, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), la ANDE, las entidades binacionales de Yacyreta e Itaipú. “Se está desarrollando varias iniciativas, en el marco jurídico para lo cual estamos visitando a senadores y diputados. También estamos impulsando para que desde el próximo año, un 20 % de la flota de los vehículos del estado sea eléctrico. De igual forma queremos aumentar la red de cargadores”, citó. 

22.05.2019 –BUENOS AIRES: “Un tambo de Entre Ríos, el primero en usar energía solar” EL CRONISTA (BUENOS AIRES – ARGENTINA)

Establecimiento La Rosalía, empresa agropecuaria familiar que se dedica a la producción láctea desde 1981, inauguró sus paneles solares en su campo de Espinillo, ubicado a 24 kilómetros de Paraná, la capital de Entre Ríos. De esta manera, se transformó en el primer tambo que se alimenta de energía eléctrica autosustentable en la provincia. “Este tambo está marcando tendencia. Nos sentimos orgullosos y vamos a seguir apoyándolos”, comentó el Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere. En tanto, Sergio Bergman, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, expresó que “el desarrollo sustentable viene del agro y no es menor ver esta tecnología”. “Nos da un superávit ambiental”, añadió. Los paneles fueron comprados a EcoEnergy, una empresa de Paraná. “El objetivo es que el tambo se autoabastezca a través de energía solar y que el sobrante se inyecte a la red”, explicó el director General de la compañía, Laurentino López Candioti, y agregó: “De esta manera, tenemos planteado el futuro a 30 años. No sólo debemos asegurarnos la eficiencia productiva, sino también la ecológica”.

La puesta en marcha del proyecto implicó un desembolso de más de $ 5 millones, contemplado dentro de un plan de inversión para este año de $ 30 millones. Además, se instalaron cámaras real time para transparentar y monitorear los distintos procesos de trabajo desde cualquier lugar en cualquier momento. “Permiten regular la calidad de la leche a través de una custodia permanente”, aseguró López Candioti. En la búsqueda de la disminución del impacto ambiental, además de la instalación de los paneles solares, se redujo el uso de agroquímicos. “Se usan sólo insecticidas de baja toxicidad y se evita la proliferación de malezas, mejorando la eficiencia de la utilización del agua de lluvia y achicando el riesgo de erosión. También, se emplea una menor cantidad de detergentes necesarios para la limpieza del equipo de ordeñe y los tanques de almacenamiento”, dijo López Candioti.

22.05.2019 –BUENOS AIRES: “Venezuela ‘nada’ en petróleo, pero no hay nafta en los surtidores” EL CRONISTA (BUENOS AIRES – ARGENTINA)

Sergio Lanzafame – Conforme avanza la crisis económica y la inflación hace inviable cualquier emprendimiento empresario, se agrava la escasez de combustible en Venezuela. Los habitantes de la ciudad de Caracas forman cotidianamente largas filas en varios puntos para poder llenar los tanques de sus vehículos por la falta de entrega de las refinerías. Uno de los problemas es que el valor del combustible es nulo en Venezuela. Las comparaciones son sorprendentes. Un huevo cuesta lo mismo que 93,3 millones de litros de gasolina. Y con un dólar se puede comprar el contenido de 14. 600 camiones o 554 millones de litros. Lo que pareciera ser una paradoja, que en el país con mayores reservas del mundo y la nafta más barata haya es escasez, no lo es. No hay empresa que pueda sostenerse, a pesar de las ayudas estatales. Un huevo en el supermercado se paga a 933 bolívares, pero en la estación de servicio un litro de gasolina cuesta 0,00001 bolívares. Un tanque de 50 litros se llena con 0,0005, monto imposible de pagar de forma exacta porque el billete de menor denominación es de dos bolívares.

“Lo poco que uno entrega de efectivo a la persona que te echa la gasolina en la estación es la propina”, porque la nafta no tiene prácticamente costo, dijo Henkel García, director de la firma Econométrica. Un dólar, cotiza a 5546 bolívares según el Banco Central de Venezuela, con eso se compra el equivalente a 222 piletas olímpicas. El secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras del Petróleo de Venezuela, Iván Freites, dijo, además, que la escasez de gasolina se profundizaría en los siguientes días y afirmó que las autoridades “mantienen solo a la región capital abastecida de combustible, pero en cualquier momento va a pasar lo que pasó con la electricidad”. José Benito, empleado de una estación ubicada en el centro de la Caracas, dijo que llevaban “tres días sin gasolina y hoy llegó a las 10 de la mañana, pero antes de eso pasamos seis días sin nada”. El aumento de la gasolina es un tabú en Venezuela y buena parte del mundo político piensa que aumentar el precio del combustible puede aumentar la presión social que finalmente lleve a un cambio político. 

22.05.2019  “En Venezuela, un huevo cuesta lo mismo que 93 millones de litros de naftaÁMBITO FINANCIERO (BUENOS AIRES – ARGENTINA)

Diego Urdaneta – Un huevo en Venezuela cuesta lo mismo que 93,3 millones de litros de nafta y con un dólar se puede pagar la carga de 14. 600 camiones: en la otrora potencia petrolera, la hiperinflación y el estancamiento de los precios hacen que el combustible sea regalado. La paradoja es que con la nafta más barata del mundo, los venezolanos enfrentan ciclos de escasez, el último de ellos desde la semana pasada, con filas hasta de varios días para llenar el tanque en distintas regiones. “Aquí la gasolina es gratis”, resumió el economista Jesús Casique.Un huevo en el supermercado se paga a 933 bolívares, pero en la estación de servicio un litro de gasolina cuesta 0,00001 bolívares.

Un tanque de 50 litros se llena con 0,0005, monto imposible de pagar de forma exacta: el billete de menor denominación es de 2 bolívares tras una reconversión monetaria lanzada por el presidente Nicolás Maduro en agosto del año pasado. Se restaron entonces cinco ceros al bolívar, pero los nuevos billetes fueron pulverizados por una hiperinflación que el FMI proyecta en 10. 000. 000% para este año. Las monedas no existen. “Lo poco que uno entrega de efectivo a la persona que te echa la gasolina en la estación es la propina”, porque la nafta no tiene prácticamente costo, dijo Henkel García, director de la firma Econométrica. Un dólar, cotizado ayer a 5. 546 bolívares según el Banco Central de Venezuela, compra 554,6 millones de litros de nafta, suficientes para llenar 222 piscinas olímpicas. “¿Cómo se hizo tan barata? Con una inflación que iba creciendo y un precio de la gasolina que se estancaba”, explicó García. El plan de reajuste de Maduro de 2018 incluía aumentar la gasolina, incluso a precio internacional para las personas sin el Carnet de la Patria, documento que da acceso a subsidios y que la oposición considera un mecanismo de control social. La suba nunca se concretó en el país con las mayores reservas petroleras, cuya producción ha caído a sus peores niveles en tres décadas.

Con ese colapso, Venezuela vive la peor crisis de su historia moderna. Para Maduro, la situación es producto de una “guerra económica” de la oposición y Estados Unidos para derrocarlo; para sus detractores, con el jefe parlamentario Juan Guaidó a la cabeza, producto de años de políticas erradas del chavismo. El “aumento de la gasolina ha sido un tabú. Buena parte del mundo político piensa que aumentar la gasolina puede elevar la presión social y eso puede conllevar un cambio político”, señaló García. Agencia AFP 

22.05.2019 PULSO (SANTIAGO, CHILE)

La minera australiana BHP Billiton anunció que con el propósito de acelerar su transición hacia fuentes de energía bajas en emisiones de gases efecto invernadero ha iniciado un proceso de licitación para el suministro de energía eléctrica para sus operaciones mineras en Chile en el largo plazo. “Como resultado del proceso de licitación y aprovechando las condiciones únicas que tiene Chile en materia de recursos renovables, BHP aspira a, entre otros, acelerar su transición hacia este tipo de generación eléctrica, en línea con sus metas globales de sustentabilidad”, dijo la empresa en un comunicado. La licitación considera adjudicar hasta seis teravatios/hora anuales, dividido en dos bloques de suministro: uno a partir de julio de 2021 y el segundo, desde enero de 2022. La compañía precisó que el proceso es la continuación de una consulta indicativa realizada a fines de 2018. BHP opera en Chile la mina Escondida, el mayor yacimiento de cobre a nivel mundial, y las minas Spence y Cerro Colorado. 

21.05.2019 – EL CRONISTA (BUENOS AIRES – BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Santiago Spaltro – Tras la mejora en la producción de gas natural gracias a Vaca Muerta, Argentina está a punto de convertirse en el 21° país exportador de Gas Natural Licuado (GNL o LNG en inglés). La petrolera estatal YPF lanzó este lunes una oferta por 30. 000 m3 de GNL a través del barco de licuefacción que tiene en Bahía Blanca, el FLNG Tango, que pertenece a la empresa belga Exmar. Será un cargamento de prueba, ya que para poder vender gas licuado con regularidad se necesita un marco regulatorio. Según pudo saber El Cronista, después de las recientes reuniones de la Mesa de Vaca Muerta, la Secretaría de Energía que comanda Gustavo Lopetegui ultima detalles de la regulación para autorizar este tipo de exportaciones. Estas pequeñas ventas de GNL al exterior deben pasar por el filtro del Gobierno, al igual que la comercialización de gas natural a Chile, Uruguay y Brasil, y serían permitidas siempre que no comprometa la seguridad energética (que no falte el abastecimiento interno al menor costo posible). Fuentes del mercado contaron a este diario que después de la llegada en febrero de la barcaza FLNG Tango (ex FLNG Caribbean, que se diseñó originalmente para estacionar en Colombia) al puerto de Ingeniero White, en las cercanías de Bahía Blanca, YPF encaró las tareas de acondicionamiento y ya está listo para este testeo.

“Es una operación puntual con un cargamento muy pequeño que se ofrece al mercado para ver si alguien lo quiere comprar; puede pasar que no haya demanda”, comentaron quienes están al tanto de esta operación, y agregaron que la operación real empezaría en el tercer trimestre del 2019 (entre julio y septiembre). El club de los exportadores de GNL tiene a Qatar y Australia en la disputa del primer lugar, y más atrás a Malasia, Nigeria, Indonesia, Estados Unidos (EE. UU. ), Argelia, Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial, entre los más grandes. Noruega, Bélgica, España, Angola, Perú y el Reino Unido de la Gran Bretaña, entre otros, oficiaron ocasionalmente de vendedores a la Argentina en los últimos 4 años. Argentina se podría sumar este año a este selecto club, aunque para ser uno de los grandes jugadores deberá esperar al menos 4 años más. Es que la posibilidad de exportar GNL a escala masiva dependerá de la construcción de gran planta de licuefacción del gas natural, que costaría entre u$s 4000 millones y u$s 5000 millones y sería encarada por un grupo de petroleras, con YPF a la cabeza. Un proyecto en carpeta habla de licuar hasta 24 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), algo menos de un 20% de la producción nacional de gas en la actualidad, cercana a los 131 MMm3/d. El financiamiento de la obra es clave y en estos tiempos de riesgo país alto complica el inicio.

Miguel Gutiérrez, presidente de YPF, sostuvo la semana pasada en un encuentro en la Embajada de Brasil que el sector debe producir antes de fin de año una idea segura de cómo construir esa planta, y recordó que EE. UU. demoró 40 meses en terminar de construir su primera planta de licuefacción, con lo que Argentina podría tardar entre 4 y 5 años en hacerlo. Las voces más optimistas ubican la finalización de este proyecto ni siquiera iniciado en 2024 ó 2025. Los potenciales compradores del gas licuado serían China e India, por la necesidad de sustituir la generación eléctrica a base de carbón (más contaminante) y Alemania y Japón, por el apagón de sus centrales nucleares. El sudeste asiático y el resto de Europa también aparecen en el horizonte, siempre que Argentina logre bajar los costos de desarrollo en Vaca Muerta mediante infraestructura acorde y se haga competitiva a punto de llegar -según Gutiérrez- con un precio de u$s 2,50 por millón de BTU (/MMBTU) al Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), al que después se suman los costos de transporte y de licuefacción en origen y de regasificación y transporte en destino. Argentina compró para este invierno GNL a un promedio de u$s 6,30 /MMBTU.

El precio del Henry Hub, gas de referencia para EE. UU. y los países del norte, casi en la llegada del verano, es de u$s 2,70 /MMBTU en la actualidad. Con una oferta de 30. 000 m3 de GNL, que equivalen a 664. 300 MMBTU, YPF podría obtener una venta por entre u$s 1,8 millones y u$s 4,2 millones. YPF, con esta barcaza, tiene la posibilidad de darle salida a 2,5 MMm3/d de su producción de gas, que de otra forma quedaría cerrada, como ya pasó con 9 MMm3/d en verano. El cierre de la producción de gas en yacimientos convencionales por falta de demanda fue ocasionado por el desplazamiento en el mercado que generó Tecpetrol con mejores precios en Fortín de Piedra y el ingreso de las energías renovables para la generación eléctrica. Esa fue una de las razones por las que la petrolera estatal declaró a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) hace dos semanas una pérdida de $ 8153 millones para el primer trimestre de 2019. Su extracción del fluido cayó un 20,7%, mientras que el precio promedio también bajó un 20 por ciento. En cambio, la producción nacional de gas (contando YPF) avanzó en este período un 5 por ciento. 

21.05.2019 ÁMBITO FINANCIERO (BUENOS AIRES – BUENOS AIRES, ARGENTINA)

La petrolera YPF sacudió ayer al mercado internacional de combustibles al realizar una oferta de los primeros 30. 000 metros cúbicos de gas natural licuado (GNL), generados con recursos provenientes del yacimiento de Vaca Muerta. La oferta se conoció al mismo tiempo que avanzan los preparativos para la puesta a punto de la barcaza que YPF operará desde el puerto bonaerense de Bahía Blanca. Fuentes del mercado citadas por la agencia oficial Télam indicaron que la petrolera salió a ofrecer un primer cargamento de GNL a operadores internacionales interesados en contar con 30. 000 metros cúbicos que son resultado de los trabajos de alistamiento de la barcaza. Las tareas se realizan en el muelle de la compañía Mega, ubicado en el puerto bahiense y en la barcaza Tango FLNG, que arribó en febrero de este año proveniente de China. El proyecto de GNL, para el cual YPF contrató la barcaza por los próximos 10 años, es parte del camino de monetización de los recursos de gas no convencional de la formación de Vaca Muerta y paso previo a la construcción de una planta gasificadora que demandará una inversión de al menos 4. 000 millones de dólares.

La barcaza cuenta con una capacidad de almacenamiento de 16. 100 metros cúbicos de GNL y de licuefacción de 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, con una producción anual equivalente al consumo de un millón de hogares. De este modo, la petrolera con capital mayoritariamente estatal prevé comercializar el GNL en el mercado externo, que cuenta con un potencial de 40 países compradores, según explicaron fuentes de la compañía. Se trata del primer proyecto flotante de exportación de GNL en América Latina y el tercero en el mundo, que incluirá a la Argentina en el grupo de países exportadores que integran Malasia, Qatar, Nigeria y Rusia, entre otros, resaltaron en YPF. De concretarse la operación, Argentina se transformará en el vigésimo primer país en exportar GNL, según informó la agencia Reuters. Las primeras pruebas consistieron en habilitar el suministro degas natural desde tierra a la barcaza y las actividades de inspección y ensayo de las instalaciones a bordo, en tanto se trabajó también sobre los sistemas de seguridad, servicio y sobre la verificación del sistema de medición.

Gas natural a Chile
Por otro lado, el Gobierno autorizó ayer a YPF a exportar 3,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Chile desde Loma La Lata hasta el 30 de abril, según la Resolución N° 277 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial. En su artículo 1, la norma
dispone que se otorga “a YPF Sociedad Anónima (YPF) una autorización para exportar gas natural a la República de Chile, de carácter interrumpible, desde las Áreas El Portón y/o Loma La Lata-Sierra Barrosa, ubicadas en la Cuenca Neuquina, con destino a Innergy Soluciones Energéticas Sociedad Anónima”. “Los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno”, explica el texto de la resolución publicado ayer, reiterando un criterio similar en todas las autorizaciones.

21.05.2019 EI (SANTIAGO, CHILE)

El Informe del Mercado Automotor-Abril 2019, realizado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G Anac-, registró 41 vehículos eléctricos e híbridos enchufables comercializados en ventas mayoristas. Esta es la mayor venta registrada en un solo mes para este tipo de vehículos. Anteriormente, las ventas más altas habían sido 37, en mayo de 2017 y 33, en marzo del año pasado. Con esto se llegó a un total acumulado de 98 vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables (PHEV),en ventas para el transcurso del presente año.

Esta cifra constituye un 69% de variación con respecto al mismo periodo del año pasado en que hubo 58 VE y PHEV vendidos hasta abril de 2018.
Las preferencias
En cuanto a la distribución en ventas para este tipo de vehículos en lo que va de 2019, un 43% corresponden a autos de pasajeros, un 37% a vehículos comerciales y un 20% a SUV. Los modelos eléctricos para pasajeros preferidos este año son el Nissan Leaf con 22 ventas, el Hyundai Ioniq con 13 y el BMW i3 que llegó a 4 comercializados. A nivel de vehículos comerciales el Renault Kangoo eléctrico lleva la delantera con 17 ventas, seguido por el Peugeot Patner y el Citroën Berlingo con 13 y 6 vendidos respectivamente. En el caso de los SUV se hacen presentes tres vehículos con modalidad híbrido enchufable. El Mitsubishi Outlander lidera el segmento con 6 ventas hasta el mes de abril, seguido por el Mercedes Benz GLC y el Porsche Cayenne, ambos con 5 ventas acumuladas en el año. 

21.05.2019 180 (MONTEVIDEO, URUGUAY)

En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de energía eléctrica crecieron 1.352% respecto a igual período del año anterior, según el informe de Comercio Exterior del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica. El monto exportado superó los 43 millones de dólares y ocasionó que UTE aparezca en los primeros lugares del ranking de empresas exportadoras. Los destinos de la energía eléctrica exportada fueron Argentina y Brasil, los dis países con los que Uruguay tiene interconexión eléctrica. Las ventas a Argentina fueron por casi 15 millones de dólares mientras quea Brasil se le vendieron más de 28 millones. La mayor parte de esas ventas se produjo en abril, lo que ubicó a UTE como la quinta empresa exportadora en el ranking del mes, sólo por detrás de Eufores (madera a Montes del Plata), Louis Dreyfus Company Uruguay (soja), Cargill Uruguay (soja) y Conaprole

Verdades que duelen

*NOTA DE XDT Ingenieria: Lo que omite decir la nota es que esa misma cantidad de energía que se vende a Argentina a U$S 15 millones se vende  (por ejemplo) a los medianos consumidores en Uruguay a más de U$S 150 millones, lo que no contribuye exactamente a la competitividad de Uruguay. O más aun si consideramos lo vendido a la fecha a Argentina del orden de 1200 GWh y por la cual Argentina pagará menos de  U$S 24 millones, se vende en el mercado interno a U$S 300 millones. O con otras palabras lo que vendemos a Argentina a 19,4 U$S el MWh, le compramos a privados a 70 U$S el MWh (a algunos mucho más a otros un poco menos) y el que paga todo es el mercado interno abonando  mas de U$S 200 el MWh

 

14.05.2019 –  ABC (ASUNCIÓN, PARAGUAY)

Entre enero y abril del corriente año, Itaipú suministró a la ANDE un total 5.514 GWh, que representa una “marca récord”, según informe proveído por la margen derecha de la entidad binacional paraguayo-brasileña. De acuerdo con los números de Itaipú, este “nuevo récord” de abastecimiento acumulado” representa 2,6% más de energía, comparado con el mismo periodo del 2018. Dice que el “óptimo desempeño” de Itaipú permite atender suficientemente las necesidades de energía del sistema eléctrico paraguayo. La hidroeléctrica es responsable, además, de cubrir el 91% de la demanda de energía de nuestro país en este periodo. Según la Dirección Técnica de la entidad, de los 5.514 GWh suministrados a la ANDE en el primer cuatrimestre de este año, 1.203 GWh corresponden solo a abril, y que además fueron “cubiertos en su totalidad” los requerimientos máximos originados por la demanda en lo que va del 2019. En ese sentido, explica que en febrero la demanda instantánea del sistema ANDE (día 1, a las 14:05) fue de 3.481 MW y el máximo suministro horario al sistema local del mes, el día 1, fue de 3.090 MW.

Enorme asimetría
La Dirección Técnica igualmente indica que la producción total de abril de este año fue de 6.863 GWh, de los cuales 5.660 GWh fueron a beneficiar al sistema eléctrico brasileño; en tanto, la generación acumulada en el primer cuatrimestre de 2019, fue de 28.693 GWh, de los cuales 23.179 GWh fue absorbido por Brasil. Agrega que este nivel de producción fue
posible gracias al “alto índice de disponibilidad” de las unidades generadoras, que en este cuatrimestre alcanzó un valor acumulado de 97,27%, superando un 3,27% a la meta empresarial de 94%.
Acumulación
Por otra parte, Itaipú recuerda que la central hidroeléctrica logró superar el 28 de noviembre del año pasado 2.600.000 GWh de generación de energía acumulada desde el inicio de la
producción (año 1984), mediante la “conjunción de cuatro factores”: la riqueza de los recursos hídricos, la eficiencia operacional y de mantenimiento, de la calidad técnica del cuadro de empleos y los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil. Las autoridades paraguayas de la entidad binacional destacan igualmente que, de esta manera, Itaipú permanece como “líder mundial absoluto”, totalizando al finalizar abril de este año una producción acumulada de 2.637.456 GWh de generación de energía eléctrica “limpia y renovable”.
Beneficios casi solo para Brasil
El viernes 3 de mayo último, los directores generales de Itaipú (de ambas márgenes) celebraron los 35 años de generación de la hidroeléctrica, que comenzó a operar efectivamente el 5 de mayo de 1984. Hasta finales de marzo pasado, la central registraba una producción acumulada de 2.630.593 GWh, según informes oficiales de las oficinas paraguayas. De esta extraordinaria cantidad, nuestro país pudo aprovechar apenas 184.141,51 GWh (7%). 


Facebook
Instagram